Acomodación es aquella función visual que hace posible poder enfocar con claridad los objetos a cualquier distancia menor de 6 metros. Cuando más ocupamos la acomodación es cuando estamos usando nuestros ojos en el trabajo de escritorio. El mecanismo de producción en el momento de acomodar nuestra vista es complejo y conlleva no solamente el funcionamiento adecuado de nuestros ojos sino también funciones cerebrales especializadas.
En el siguiente dibujo podemos observar las letras claramente tanto las más lejanas como las cercanas sin esfuerzo visual.
En la acomodación se miran claros los objetos cercanos y lejanos sin
esfuerzo ni síntomas.
Nos ocuparemos en este módulo sobre todo de una entidad muy poco conocida y que sin embargo según los estudios realizados en Europa Central y El Salvador se presenta con relativa frecuencia en las edades escolares y es causa de retraso en el aprendizaje e incluso de abandono de estudios.
El signo y síntomas mas frecuente en los pacientes que lo padecen es que se acercan en extremo para poder leer y escribir. Con el tiempo llegan a padecer de fuertes cefaleas o dolores de cabeza.
Como el signo mas característico de la hipo acomodación es que los pacientes se acercan mucho para leer y escribir, debemos saber cual es la distancia normal para el trabajo de escritorio. Para eso tenemos que saber que es REVIP.
REVIP: REFLEJO VISUPOSTURAL
Que distancia se debe de considerar como normal al momento de leer y escribir? Por tradición se ha considerado y aceptado como normal entre 30 y 35 cms. Podemos aceptarlo en un adulto, pero en un niño?.
La distancia normal para un niño dependerá del “Reflejo Visupostural (REVIP)”. Esto varía considerablemente dependiendo de la edad y de la estatura de cada persona.
Cómo se calcula el REVIP?
1. Distancia Harmon modificada: Va desde el codo hasta la unión de la pinza pulgar-índice.
2. El REVIP se mide desde la raíz nasal del sujeto hasta el texto que lee (A).
3. En la distancia ideal, el REVIP es igual o ligeramente menor que la distancia de Harmon (B).
4. Una distancia menor de las 2/3 partes de la distancia de Harmon indica problemas visuales en visión próxima.
SINDROME DE HIPOACOMODACION JUVENIL
Costenbader (1958) describió el inicio del problema entre el primero y cuarto año de vida, aunque los síntomas iniciales aparecen en los primeros años escolares sobre todo en los primeros tres. El niño se acerca exageradamente para escribir y leer no pudiendo mantener por mucho tiempo la acomodación, obligándolo entonces a suspender sus deberes escolares. Es común escuchar a los padres quejarse que sus hijos se distraen frecuentemente al estudiar, que no se concentran y se levanta a cada rato del lugar de estudio con la excusa de “ir al baño o a tomar agua “. En las últimas horas de la escuela platican mucho con los compañeros porque “se sienten muy fatigados y miran borroso ocasionalmente la pizarra “. Esto se debe a que necesitan algunos segundos después de copiar o leer de cerca para poder enfocar claramente de lejos (tiempo de latencia aumentado). Si no se le atiende debidamente al niño se inicia cefalea con la consecuente disminución en el rendimiento escolar. Los estudiantes entonces, son remitidos al psicólogo por su falta de concentración para terapia educacional.
Al visitar al oftalmólogo para descartar cualquier etiología ocular, resulta que la mayoría de los pacientes tienen una visión de 20/20 (normal) de lejos sin corrección, no encontrando entonces, “causa ocular del problema “.
La hipoacomodación está asociada con emetropía (no vicio de refracción), pequeñas graduaciones de miopía, hipermetropía y astigmatismo se pueden encontrar. Lamentablemente el oftalmólogo le dedica poco o ningún tiempo a los niños y jóvenes para la evaluación de su visión cercana, perdiéndose así toda la información para descubrir la hipoacomodación.
El tratamiento consiste en dar la graduación completa de lentes para la visión lejana y segmento BIFOCAL para su lectura. Con esto obtiene el paciente descanso al leer y el consiguiente alivio de todos los síntomas que éste síndrome produce. Adopta además la distancia normal de lectura.
Todos los pacientes que padecen este problema tienen un REVIP anormalmente corto y presentan síntomas y signos que pueden ser fácilmente confundidos con Dislexia.
CARACTERISTICAS
• Paciente se acerca mucho para leer.
• Lectura produce cefalea (dolor de cabeza).
• Latencia binocular aumentada (miran borroso ocasionalmente lo escrito en la pizarra).
• Pequeño vicio de refracción (Miopía, hipermetropia o astigmatismo).
SINTOMAS COMUNES
• Rechazan la lectura.
• No les gusta hacer tareas escolares.
• Platican mucho durante las clases.
• Poca lectura comprensiva.
• Se acercan para leer.
• Visión borrosa ocasional de lejos.
• Se levantan constantemente del lugar donde hacen las tareas escolares.
SINTOMAS FRECUENTES
• Cefalea en un 65%.
• Aparente dislexia.
• Diplopía (visión doble) con visión cercana.
• Ojos rojos.
• Disminución en el rendimiento escolar.
CONSECUENCIAS
• El niño o joven se frustra y se trauma.
• Fobia a todo lo que signifique el uso de los ojos a la distancia de trabajo de escritorio.
• Padres, maestros, médicos y psicólogos terminan por no hacer caso a los síntomas del paciente.
TRATAMIENTO
El tratamiento consiste en la prescripción de lentes bifocales . Para encontrar la adición que el paciente necesita se puede comenzar con +1.0 dptr.., sin embargo en nuestro caso, la mayoría de pacientes toleraron sin problemas una adición de + 2.0 dptr. como primer escoge. Nosotros recomendamos el tipo multifocal o progresivo en los niños con el objeto de evitar apodos y otras molestias de los compañeros de clase. Es de hacer notar que el niño o el joven, se adapta sin ningún problema a ese tipo de bifocal.
La mejoría de los síntomas al usar los bifocales es inmediata así como el aumento del rendimiento en los estudios y el cambio en la personalidad del joven.
Los obstáculos más grandes que hemos encontrado son:
· Convencer a los padres de la necesidad de los bifocales para su hijo.
· Que el niño use adecuadamente los lentes en la escuela. El paciente olvida ponerse los lentes al principio debido a que la inmensa mayoría solamente los necesita para su visión cercana; es por esto que, el paciente olvida usar los lentes después de los recreos. Es de hacer notar que el niño se adapta rápidamente a los bifocales, sean éstos de segmento tradicional o lentes progresivos (multifocales).
EL HECHO QUE UN NIÑO NECESITE LENTES BIFOCALES NO QUIERE DECIR QUE SE DEBA COMPARAR CON EL PROBLEMA QUE APARECE DE LOS 40 AÑOS EN ADELANTE LLAMADO PRESBICIE. SON DOS PROBLEMAS TOTALMENTE DIFERENTES.