Archivos para febrero, 2014

HETEROFORIAS o ESTRABISMO LATENTE

Por heteroforia se entiende generalmente la desviación latente de los ojos compensada por la fusión.

Normalmente mantenemos la posición paralela de ambos ojos por medio de los mecanismos de Fusión motora y sensorial. Es debido a los mecanismos antes descritos, que las personas que padecen de este problema no se les nota que desvían los ojos. Sin embargo pueden sufrir de gran número de síntomas al usar o forzar sus ojos. Estos síntomas los estudiaremos mas adelante.

Cuando hablamos de que un paciente no tiene ninguna desviación ocular estamos hablando entonces de Ortoforia.

Ortoforia es un término más desde el punto de vista ideal que normal ya que estudios estadísticos de grandes poblaciones han demostrado que existe entre un 80% y 90% de las personas tienen Heteroforias. De este porcentaje solamente el 10% presentan síntomas.

El hecho que una persona tenga una heteroforia no significa por fuerza que presente síntomas. A este cuadro clínico se ha llamado: Normoforia (Heteroforia asintomática), mientras que si presenta sintomatología se le llama Patoforia.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Como se dijo antes, solamente el 10% aproximadamente de las personas que presenta una heteroforia se quejan de síntomas. El resto de pacientes compensan por mecanismos de fusión, su problema sin presentar molestias.

Las heteroforias sintomáticas (Patoforias) representan un verdadero problema para el paciente que las padecen y son un gran obstáculo para el normal aprendizaje escolar. Dependiendo del grado de debilidad del mecanismo de Fusión de cada persona, se iniciarán los síntomas temprano en la vida escolar o aparecerán en la etapa universitaria o incluso al inicio de la presbicia; si la fusión de un niño es muy débil puede aparecer la sintomatología en kindergarten aún al efectuar solamente grandes trazos al dibujar.

SINTOMATOLOGIA

1.Síntomas generales:

a.Fotofobia (Molestia o intolerncia a la luz).

b.Problemas cuando se encuentran frente a fuentes luminosas (Televisión, monitores de computadora, luz artificial en la noche)

c.Cefalea (Dolor de cabeza).

d.Mareos.

e.Diplopía (Visió doble) ocasional.

2.Motricidad fina y escritura

a.Poca habilidad para la pintura y cortar con tijeras

b.Reaccionan en forma agresiva contra el trabajo de otros compañeros.

c.Mala escritura con consonantes de diferentes tamaños, no mantienen línea de escritura.

d. Poca concentración en clase y estudios.

e.Lentos en la escritura o demasiado rápidos y superficiales en lo que leen.

3.Motricidad gruesa.

a.Inseguros para jugar deportes de pelota rápida.

b.Problemas en movimientos y coordinación.

c.Mala orientación en el espacio.

4.Lectura

a.Inventan letras y palabras al leer.

b.Se equivocan de renglón.

c.Se fatigan muy rápidamente.

d.Poca lectura comprensiva.

e.Rechazan la lectura.

La cefalea o dolor de cabeza es de los síntomas más molestos y frecuentes que presentan las personas que padecen de Heteroforias sintomáticas (Patoforias). La cefalea siempre va relacionada en forma directa al uso de los ojos y se alivia o desaparece al descansar o dormir. El rendimiento de un estudiante o un trabajador disminuye notablemente en el transcurso del día. Puede ser causa de accidentes al manejar carros o pilotear aviones e incluso afectar peligrosamente a soldados en combate.

Muchas de estos pacientes acuden al oftalmólogo u optometrista quienes si no tienen los conocimientos adecuados del tema, no podrán brindar el alivio que el paciente requiere.

En un trabajo que publicamos en Argentina, se describen los síntomas encontrados en más de 800 pacientes examinados. El 97% de pacientes con heteroforia presentan problemas de lectura. Este síntoma es de tener muy en cuenta sobre todo cuando las personas se encuentran en las edades escolares y universitarias o si pasan mucho tiempo en trabajo de escritorio como contadores, dibujantes, personas que trabajan en artes gráficas, etc.

Los niños en edades escolares generalmente rechazan la lectura y todo trabajo que tenga que hacerse a la distancia de trabajo de escritorio. Esto tiene como consecuencia que los estudiantes que presenta una heteroforia sintomática sufren retraso en el aprendizaje y son catalogados como haraganes y mediocres.

La televisión y en los últimos años los monitores de computadoras, producen síntomas astenópicos por aumento de las heteroforias. La resolución de las pantallas y el trabajo con los monitores producen cambios acomodativos y de adaptación constante que desencadenan problemas de fusión tanto motores como sensoriales.

El 96.5% de todos los pacientes se quejaron de molestias con cualquier tipo de luz que llegaba a sus ojos, no importando si esta era artificial o natural. Una de las quejas muy frecuente era cuando se encontraban manejando de noche. Casi todos los adultos necesitaban usar gafas de sol. Aquellos que trabajaban frente a monitores de computadora en su trabajo refirieron que la claridad de la pantalla le producía además cefalea.

Al interrogar a los estudiantes el 75.1%, refirieren molestias durante la lectura debido a que constantemente sufrían períodos de desconcentración ya que se saltaban de renglón al leer el texto o simplemente volvían a leer el mismo. Lógicamente necesitan mucho más tiempo al momento de hacer las tareas escolares.

Todos estos pacientes tienen problema con la lectura comprensiva y son referidos al psicólogo para terapia educacional.

TRATAMIENTO

El tratamiento de las heteroforias se efectuará después de haber descartado como causa de la sintomatología del paciente, cualquier otro u otros factores visuales, físicos, psíquicos y del ambiente de trabajo o de estudio de cada caso en particular.

Se recomienda corregir con lentes cualquier vicio de refracción existente por pequeño que éste sea. Corregir cualquier causa neurooftalmológica sobreagregada, factores de stress y de personalidad.

El tratamiento específico consiste en la prescripción de graduaciones prismáticas en los lentes para brindarle al paciente la mejor y más completa visión binocular obtenible para el normal desempeño de sus labores cotidianas.

Es cierto que el uso de correcciones prismáticas en lentes ha sido y sigue siendo un tema de muchas discusiones en el mundo. En lo personal estoy convencido que el uso de prismas cuando el caso lo amerita, es de suma utilidad y muchas veces, lo único que ayudará al paciente.

En algunos pacientes se efectuó en el transcurso del tiempo, un aumento gradual e individual de la graduación prismática, llegando un porcentaje de ellos a necesitar tratamiento quirúrgico del problema. En lo personal, recomiendo cirugía si sobrepasa los 5 grados de desviación (10 dioptrías prismáticas) y cuando después de 6 meses, no ha necesitado un nuevo aumento de prismas. Cuando sobrepasa las 5 dtpr. yo uso los prismas fresnel hasta haber alcanzado la desviación fórica máxima, para evitar así, el exagerado peso de grandes graduaciones prismáticas en cristal o plástico sobre la nariz.

CONCLUSIONES:

1.Para catalogar a una persona como disléxico, no solo debe presentar problemas en la lectura y escritura sino que, presenta problemas en otras áreas: comportamiento, hiperactividad problemas de adaptación, etc.

2.Una visión normal encontrada en un examen visual rutinario NO significa que el niño no pueda tener problemas visuales que afecten el normal aprendizaje. Lo único que significa una visión de 20/20 sin lentes es que ese paciente no sufre de ningún vicio de refracción significativo.

3.Si un niño se queja de problemas visuales, quiere decir que tiene problemas visuales y hay que encontrarlos.

4.El hecho de que un paciente con retraso escolar no se queje de ningún síntoma, no quiere decir que no los tenga. Lo que sucede es que evita hacer todo aquello que le causa molestias. Ej.: No se queja de molestias al leer porque no le gusta leer y por lo consiguiente, no lee.

5.Si un niño se acerca mucho para leer y escribir tiene problemas visuales. No es mala costumbre como se suele decir como justificación tanto de padres, pediatras, psicólogos, maestros, etc.

6. Todo paciente con problemas en el aprendizaje escolar, debe recibir lentes con toda la graduación necesaria aunque tenga una visión normal de 20/20.

7.En todo niño o joven que se acerca para leer o escribir, se debe pensar en un Síndrome de Hipoacomodación Juvenil y debe recibir lentes bifocales para usar en clase y para hacer tareas escolares.

8.En caso de un estrabismo latente causante de síntomas, el paciente debe recibir lentes con prismas.

9.Todo paciente debe ser controlado estrictamente para evaluar cambios en el tratamiento durante toda la vida escolar.

 

Anuncio publicitario