Archivos para abril, 2014

1- INTRODUCCION

Desde que la asistencia a la escuela se ha vuelto una obligación, el nivel de vida y el avance tecnológico y científico ha progresado en forma galopante.

Para el normal rendimiento en las edades escolares y universitarias se necesita un normal desarrollo y funcionamiento adecuado de todo el sistema visual, tanto sensorial como motor. Existen varios problemas visuales que son responsables de retraso en el normal rendimiento en las edades escolares y universitarias. Muchos de estos estudiantes presentan signos y síntomas que se confunden muy frecuentemente con Dislexia.

Todos estos niños catalogados falsamente como “disléxicos” sufren:

  1. En la escuela, debido a la presión de los maestros, sicólogos y a la burla de sus mismos compañeros.
  2. En su propia casa, por la presión de los padres y hermanos debido a las malas notas. Dicha presión se convierte tarde o temprano en castigos de todo tipo.
  3. En la sociedad, debido a la carga social que todas estas personas llegan a representar.

 

En un trabajo presentado en el Congreso Europeo de Estrabismo en la ciudad de Barcelona (14-16 de septiembre 2000), el Prof. Herman Mühlendyck de la Universidad de Göttingen (Republica Federal de Alemania), presentó un trabajo titulado “Investigation to differentiate Dislexia from Reading Disabilities caused by Ocular Disturbances ”(Investigaciónn para diferenciar la Dislexia de problemas de lectura causados por disturbios oculares). De todos los pacientes enviados al Prof. Mühlendyck como disléxicos, el 100% mejoró en el rendimiento escolar porque padecían de problemas del sistema visual, los cuales al corregirlos, hicieron desaparecer todas las molestias en la visión cercana de lectura de los pacientes.

El oftalmólogo es el eslabón MAS importante de toda la cadena o dicho francamente, de todo el «vía crucis» que recorren los pacientes que presentan problemas con la lecto-escritura, a saber: Padres, maestros, pediatras, sicólogos, oftalmólogos, neurólogos y psiquíatras infantiles.

Se cataloga normalmente a un niño como disléxico por el simple hecho de confundir letras y palabras, por saltarse de renglón al momento de la lectura o por el tartamudeo con la lectura en voz alta.

Me voy a permitir describir muy escuetamente las características de un niño con Dislexia pura, el cual no solamente presenta problemas de aprendizaje propiamente dicho, sino también de audición, lenguaje, comportamiento, de capacidades, etc.

En las siguientes tablas se describen alguno de los problemas presentados por estos pacientes.

 

 

Como hemos podido observar, para poder catalogar a un paciente de “disléxico” debemos hacerlo conjuntamente con sicólogos y siquiatras y no solo por el simple hecho de que presente problemas de lecto-escritura.

Las primeras personas que detectan problemas en el área del aprendizaje generalmente son los maestros, quienes recomienda a los padres 2 cosas: una consulta con el psicólogo de la escuela y con el oftalmólogo. Es aquí que yo considero que los profesionales de la salud visual jugamos el MAS importante papel en el futuro académico de todos estos pacientes y dependerá de nuestra preparación y de nuestro conocimiento el poder ayudar o no a todos estos niños.

En mi experiencia personal de mas de 20 años y de acuerdo con el Prof. Mühlendyck, considero que existen 3 frecuentes problemas que producen signos y síntomas que nos pueden confundir con dislexia:

  1. Vicios o defectos pequeños no corregidos de refracción.
  2. Problemas en la visión binocular como Heteroforias sintomáticas o Patoforias.
  3. Problemas en la acomodación como el Síndrome de Hipoacomodación Juvenil.

 

En los 3 problemas anteriores, el paciente por lo general se presenta al consultorio sin ningún signo aparente de problemas visuales debido a que la inmensa mayoría de todos estos niños alcanzan 20/20 de visión a 6 metros sin ninguna ayuda de lentes graduados. Creo que es aquí donde el profesional de la salud visual tiene la mayor responsabilidad del futuro del paciente. No nos tomamos el tiempo necesario para descubrir el o los problemas responsables de la sintomatología que presentan los niños. De aquí que me permito recordarles que:

 

  1. Es la historia clínica bien hecha lo que nos va a orientar hacia la causa de la consulta. Hay que platicar directamente con el niño mas que con los padres investigando los problemas que ellos tienen con el uso de su visión cercana.
  2. Se investigará una posible conexión entre el motivo de consulta y la relación con alguno de los síntomas asociados a problemas binoculares y acomodativos.
  3. El hecho que un paciente no se queje de un determinado síntoma, NO QUIERE DECIR QUE NO TENGA UN PROBLEMA, ya que existe la posibilidad de que el niño evite realizar la o las actividades que le producen molestias: «Sí el leer y escribir me producen dolor de cabeza, mejor no leo ni escribo».

 

PARA CONTINUAR EN EL TEMA VER  VICIOS DE REFRACCIÓN , PROBLEMAS DE VISIÓN BINOCULAR Y PROBLEMAS DE ACOMODACIÓN

Anuncio publicitario