Archivos de la categoría ‘CIRUGIA LASER’

CIRUGIA LASIK

Publicado: 27 agosto, 2013 en CIRUGIA LASER

El Salvador siendo pionero en Centroamérica en el tratamiento de Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo (Vicios de Refracción), ofrece a UD un mundo a descubrir sin anteojos o lentes de contacto con la técnica de LASIK. Dos décadas que tecnológicamente hablando, han provocado un tremendo avance en la precisión al corregir los errores de la visión.

 

Con el tratamiento de LASIK se corrigen todos los defectos con más precisión, exactitud y duración que con el método quirúrgico antiguo llamado Queratotomía Radial.

 

La técnica de LASIK o Queratomileusis in situ asistida con láser, permite cambiar la forma de la cornea corrigiendo así, los defectos de enfoque en las personas.

El procedimiento se efectúa colocando gotas anestésicas en los ojos para luego proceder al tratamiento de la cornea con luz de rayos láser por medio de una computadora, procedimiento de unos pocos minutos de duración siendo totalmente indoloro sin hospitalización ni vendajes.

Deberá utilizar gotas de lubricantes oculares, antibióticos y antiinflamatorios por un periodo relativamente corto.

 

Siempre se ha dicho que la edad mínima para hacer un tratamiento Lasik debe ser de 18 años, ésto ha generado mucha controversia, pero actualmente se está efectuando dicho procedimiento hasta en niños de 2 años. Se debe decir que estos casos no son la regla y deben de ser escogidos muy minuciosamente. En mi experiencia personal he operado a 25 pacientes menores de 16 años y en ninguno de ellos hemos tenido problema alguno, incluyendo a una paciente operada hace 14 años (11 años de edad), estando hasta la fecha sin nada negativo que reportar.

 

Describiremos brevemente las indicaciones, el procedimiento, las restricciones y las contraindicaciones de la cirugia refractiva.

 

El Lasik es un procedimiento quirúrgico ambulatorio que tarda un promedio de 10 a 15 minutos por ojo y que se efectúa bajo anestesia tópica usando gotas solamente.

Antes de efectuar el tratamiento, se debe de hacer una evaluación oftalmológica completa que incluye la toma de visión, graduación exacta de lentes, toma de presión intraocular evaluación del fondo del ojo. Posteriormente se debe efectuar un estudio de la topogafía corneal, su espesor y su estructura –de preferencia con el Pentacam- para poder determinar la salud de esa córnea y poder así asegurar un mejor resultado visual.

 

INDICACIONES

Son candidatos todos aquellos pacientes que tienen miopía, hipermetropía y astigmatismo. La presbicie aún no es corregible con laser para que ambos ojos miren claro de lejos y cerca sino que, se puede usar un método llamado “Monovisión” esto es, un ojo queda viendo bien de lejos y el otro para leer. Este último procedimiento puede causar en muchos pacientes problemas de fatiga visual y dolores de cabeza.

PROCEDIMIENTO

 

Después de anestesiar el ojo con gotas, se procede a marcar la cornea con tinta hidrosoluble como referencia posterior. Se coloca un pequeño aparato de succión el cual, ademas de la función de asegurar que el ojo no se mueva, sirve para colocar el microquerátomo. Una vez colocado éste, se procede ha efectuar un corte muy delgado en las dos primeras capas de la córnea llamado “Flap”. Separando ese flap, se hace el tratamiento con láser modificando o tallándola según el defecto a corregir. Se coloca el flap en su sitio sin suturas y el procedimiento está completo sin dolor alguno.

 

 

   

 

  

 

 

CONTRAINDICACIONES GENERALES

 

  • Diabetes.
  • Embarazo o mujeres que se encuentren en los 6 primeros meses post parto.
  • Las personas que tengan ojo seco COMPROBADO.
  • Graduaciones inestables de lentes que varíen en períodos cortos de tiempo.
  • Personas con irregularidades ó degeneraciones corneales como Queratocono, Degeneración Marginal Pelúcida. Etc.
  • Personas con córneas muy delgadas menores de 500 micras.
  • Personas que no estén convencidas completamente del beneficio que obtendrán con el tratamiento.
  • Personas que hayan padecido de infecciones por virus Herpes en cualquier parte de su cara.

PARA MAYOR INFORMACION SOBRE PROCEDIMIENTO, BENEFICIOS, RIESGOS … CONSULTENOS

Anuncio publicitario

Cada día se perfeccionan las técnicas quirúrgicas y los aparatos para la cirugía de catarata y cirugía refractiva y cada día también aumenta el número de pacientes que se someten a este tipo de cirugía. Paralelamente se están presentando en la consulta estrabológica también un aumento en el número de pacientes con una variedad de síntomas astenópicos que no tenían o que no habían manifestado tener antes de la cirugía. Todos estos pacientes relacionan el aparecimiento o aumento de los síntomas después de que fueron sometidos a alguno de los procedimientos quirúrgicos antes mencionados. Debido a lo anterior me he atrevido a escribir estas líneas y poder así dar algunos consejos a los cirujanos de catarata y cirujanos refractivos con el fin de evitar a todos aquellos pacientes descontentos con los resultados de su visión binocular posterior a ciertos procedimientos quirúrgicos modernos.

El síntomas mas molesto después de cirugía de catarata o cirugía refractiva es la diplopia la cual representa un problema gigantesco tanto para el paciente como para el oftalmólogo.

CATARATA

Si tenemos un paciente entre 6 y 16 años con una catarata traumática, tenemos un potencial peligro para que éste se queje de diplopia postoperatoria debido que al producirse la opacidad pierde la capacidad de fusionar las imágenes sin tener ya la posibilidad de formar un escotoma de supresión, sobre todo si no es implantado un lente intraocular. Por lo antes dicho, se debe de corregir cualquier causa que impida la estimulación visual normal de la retina lo mas rápidamente posible. En caso de una catarata traumática se deberá efectuar la extracción lo antes posible. Si por cualquier razón no se implanta un lente intraocular, se debe corregir la aniseiconia resultante con un lente de contacto una vez que ese ojo lo permita. Los controles de estos pacientes se deberán efectuar en forma regular y estricta debido a que muchos de ellos por motivos económicos, laborales o simplemente porque tienen problemas con el lente de contacto, no lo usan regularmente pudiendo entonces con el tiempo producirse una exotropia secundaria con el gran peligro de desarrollar una Horror fusionis a pesar que se corrija el estrabismo quirúrgicamente.

Al momento de decidir una implantación secundaria de un lente intraocular, se debe de efectuar una evaluación completa de binocularidad y capacidad para fusionar efectuando la corrección total de la desviación por medio de prismas.

Como proceder entonces, con un paciente quien padece de una desviación ocular y opacidad de los medios transparentes del ojo después de la edad de 20 años. Si al momento de la evaluación en estos pacientes se comprueba que hay una buena función binocular, se debe efectuar primero la corrección quirúrgica del estrabismo para luego hacer la cirugía para corregir el obstáculo visual existente.

Si no se puede demostrar una buena función binocular aún después de aplicar la corrección prismática correspondiente y efectuar las pruebas sensoriales pertinentes, se deberá primero corregir la opacidad (Catarata, opacidades corneales o vítrea), y luego la corrección quirúrgica de la desviación ocular, después de esperar un tiempo prudencial para una cicatrización adecuada de la primera operación.

Es de suma importancia recalcar que si existe la sospecha de ambliopía en estos pacientes, no quiere decir que esa ambliopía lo protegerá del peligro de una diplopia postquirúrgica y del potencial desarrollo de Horror fusionis.

CIRUGIA REFRACTIVA

Las personas que se someten a una cirugía refractiva generalmente son jóvenes, con esto quiero decir que poseen aun gran capacidad acomodativa y que muchos de ellos sufren de problemas neurooftalmológicos que tienen que ver con la convergencia y/o acomodación. Estos pacientes se quejan desde los primeros años escolares de síntomas astenópicos de diferentes grados de intensidad.

Los pacientes que padecen de problemas binoculares reaccionan muy sensiblemente a los cambios refractivos. Todos los pacientes que padecen de síntomas astenópicos y que serán sometidos a una cirugía refractiva (Queratotomía radiada, Lasik, cirugía de la presbicia, etc.), se les deberá corregir primero su problema de binocularidad antes que el refractivo y en algunos casos incluso, no se recomendará dicha cirugía. Es importante analizar, investigar y tratar todos los síntomas que padecen estas personas para poder así asegurarles el mejor resultado posible.

Se debe tener especial cuidado con las heteroforias y los vicios de refracción, debido que pueden desarrollar miopías acomodativas o falsas miopías. En lo personal he tenido pacientes con miopía acomodativa producido por heteroforia hasta de 8 Dptr. Si estos pacientes son sometidos a cirugía refractiva sufrirán una verdadera tragedia por los resultados que se obtendrán.

En los pacientes con astenopia y grandes astigmatismos se deberá prestar mucha atención en la técnica de la cirugía refractiva por una simple razón: todos los métodos diagnósticos preoperatorios (Pentacam, Topografía corneal, Queratometría, o medición subjetiva del astigmatismo), son efectuados en posición sentados , mientras que al momento de realizar el procedimiento el paciente se encuentra en decúbito dorsal y bajo condiciones de visión monocular pudiendo llevar ese simple hecho a tener cambios considerables en el eje del astigmatismo hasta de 20 grados de variación por cicloforias no diagnosticadas. Es cierto que, los aparatos mas modernos para efectuar cirugía laser (Lasik, Lasek…), ya corrigen este problema, siempre es conveniente tomar las medidas en cada caso en particular.

En aquellas personas con DVD (Desviación Vertical Disociada), Nistagmo latente, paresia leve del VI par, cicloforias latentes y miopías con AC/A altos es recomendable no efectuar ningún tipo de cirugía refractiva.

Todo paciente que será sometido a cualquier tipo de cirugía refractiva deberá tener una evaluación ortóptica completa previa al procedimiento planeado.