Archivos de la categoría ‘PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA’

LOS LLAMADOS VICIOS O DEFECTOS DE REFRACCION SON:
MIOPIA.
HIPERMETROPIA.
ASTIGMATISMO.
PRESBICIE.

En un ojo sin vicio de refraccion (Ojo emétrope), lo cual es muy raro, las imágenes exteriores son llevadas atravezando la Córnea, Cristalino y Vítreo siendo enfocadas directamente sobre la retina en una porción llamada Mácula. Cuando un paciente padece de algún vicio o defecto de refracción, esas imágenes pueden ser enfocadas por delante de la retina (Miopía), por detrás de la retina (Hipermetropía) o en una forma mixta por delante y/o detrás de la retina (Astigmatismo).

 

vista normal(como mira)

En un ojo sin vicio de refraccion (Ojo emétrope), lo cual es muy raro, las imágenes exteriores son llevadas atravezando la Córnea, Cristalino y Vítreo siendo enfocadas directamente sobre la retina en una porción llamada Mácula. Cuando un paciente padece de algún vicio o defecto de refracción, esas imágenes pueden ser enfocadas por delante de la retina (Miopía), por detrás de la retina (Hipermetropía) o en una forma mixta por delante y/o detrás de la retina (Astigmatismo).

1- MIOPIA
En el ojo con miopía la imagen atraviesa los medios transparentes y es enfocada por delante de la retina, entre mas alta la miopía mas grande es el globo ocular en su diámetro antero posterior y por consiguiente mas borroso mira ese ojo las imágenes de lejos.
Normalmente se desarrolla durante la niñez y la adolescencia excepto en aquellas pocas personas que padecen de grandes graduaciones ópticas y que nacen ya con fuertes miopías.
Un alumno en edad escolar que padece de este vicio de refracción tiene dificultad para poder ver con nitidez todo lo que se escriba sobre la pizarra de clase no pudiendo llevar con claridad a su mente ni a su cuaderno lo explicado en cada clase y tendrá problemas en ciertas materias sobre todo en matemáticas, ortografía y en todas aquellas clases en la que tenga que copiar algo de la pizarra. Los niños se levantan de su puesto para acercarse o le preguntan a sus compañeros mas cercanos y constantemente tienden a entrecerrar los ojos para formar un agujero estenopéico y mejorar su visión lejana. En casa, por el contrario, si la familia le brinda un buen apoyo al hacer las tareas escolares no presenta mayores problemas ya que la visión cercana es buena. El paciente con miopía por lo general es un excelente lector y trabaja con mucho gusto en las manualidades de todo tipo. De hecho, la mayoría de los oftalmólogos padecemos de este defecto de refracción.

Si el defecto no es corregido adecuadamente, pueden padecer de dolor de cabeza después de leer o escribir.

TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en la corrección óptica por medio de:
· Lentes o gafas cóncavos (Lentes negativos).
· Lentes de contacto.
· Cirugía refractiva.
En lo personal siempre trato a estos niños con gafas o lentes convencionales con el marco o aros muy pequeños para evitar la molestia que el peso les produce en la nariz y orejas. Además prescribo todo el poder dióptrico que cada ojo necesite desde la primera vez que aplico el tratamiento.
En todo niño con retraso en el aprendizaje y en aquellos que se quejan de fatiga visual y les encuentro pequeños defectos de miopía siempre les doy las graduaciones que necesiten no importando lo débil que estas sean.
El 35% de los pacientes presentados en el estudio en Barcelona, pertenecían a este grupo de pequeñas graduaciones de cualquiera de los vicios de refracción y mejoraron su rendimiento escolar con la prescripción óptica adecuada.
Trato de evitar, hasta donde yo puedo influir, el uso de lentes de contacto antes de los 15 años debido a la irresponsabilidad en esas edades para cumplir adecuadamente con todo el cuidado higiénico que conlleva el uso de las lentillas.
Con respecto a la cirugía refractiva no se recomienda, con sus excepciones, antes de los 18 a 20 años de edad debido a que el ser humano aún se encuentra en fase de crecimiento corporal por lo tanto, es de esperar algún crecimiento del globo ocular que podría producir un aumento en la graduación miópica después de la cirugía.

2- HIPERMETROPIA
Etimológicamente la palabra se deriva del griego: “hypér” = “exceso”, “Metron” = “medida” y “ops” = “ojos”.
Es un defecto de refracción que se caracteriza porque lleva la imagen en una forma excesiva a enfocarla por detrás de la retina.
El paciente con hipermetropía está enfocando los objetos con un exceso de acomodación (enfoque), principalmente en la distancia de trabajo de escritorio. Los niños con hipermetropía leve o moderada no se quejarán de visión borrosa sino de dificultad para las hacer las tareas escolares y rechazo de lectura o escritura.

Al contrario de los miopes, los hipermétropes no son amigos de las manualidades y solamente leen y escriben lo que por obligación les dejan de tareas. Padecen frecuentemente de síntomas de fatiga visual sobre todo de dolor de cabeza, casi siempre regresan de la escuela con sueño y no quieren saber nada de las tareas escolares por algunas horas.
TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en las edades escolares generalmente con gafas o lentes cóncavos (positivos).

El paciente disléxico o con problemas de aprendizaje debe usar los lentes para horas de clase y en la casa para hacer sus tareas escolares y uso de computadoras.
La mayoría de todos estos niños no se van a quejar de mala visión o visión borrosa debido a que muchos de ellos necesitarán pequeñas correcciones ópticas para poder trabajar sin síntomas. Es importante la explicación de esto último en una forma clara a los padres de familia ya que por lo general el niño tratará de convencerlos de no necesitar los lentes y se inventará las mil y una excusa para no usarlos. Creo que es aquí donde principalmente jugarán un papel importante los maestros y compañeros de clase al brindarle un apoyo directo al paciente.
El profesional de la salud visual debe tener mucho cuidado al momento de decidir la prescripción de lentes en todo paciente con pequeñas graduaciones de hipermetropía sobre todo con la considerada “hipermetropía fisiológica” (tomada como normal hasta + 0.75 dptr.).

Todo paciente con problemas de aprendizaje, dislexia y astenopia, debe recibir la graduación completa de sus lentes. (Barcelona 2000).
3- ASTIGMATISMO
Término también derivado del griego: “a” = “sin” y “estigma” = “punto”.
Puede haber astigmatismo producido por cada medio refractivo del ojo: córnea, cristalino y por la retina. De los 3 antes mencionados la córnea es la responsable de casi la totalidad del astigmatismo del ojo del ser humano.
Si tomamos la córnea como parte de una esfera debemos de aceptar, que en todos los diámetros de esa esfera tendrán la misma curvatura en los 360 grados. Mientras esto ocurra se considera esta córnea sin aberraciones astigmáticas. En la realidad esto es poco frecuente de encontrar, es decir, que la inmensa mayoría de todos nosotros tenemos desde el nacimiento pequeñas aberraciones astigmáticas consideradas como “fisiológicas” y que no afectan prácticamente la calidad de la imagen que percibimos.
Al tener uno o mas diámetros con diferente curvatura que el resto de la cornea, la imagen que es vista puede ser enfocada en 2 diferentes sitios en la parte posterior del ojo dependiendo de la diferencia de curvaturas y del sitio o eje de las mismas. Podemos entonces tener:
· Astigmatismo hipermétrope: cuando las 2 imágenes caen por detrás de la retina.
· Astigmatismo miópico: cuando las 2 imágenes caen por delante de la retina.

· Astigmatismo mixto: cuando una imagen cae delante y otra por detrás de la retina.
· Astigmatismo compuesto: cuando una imagen cae en la retina y la otra por delante o por detrás de la retina.
· Astigmatismo irregular: debido a cambios patológicos o secundarios de la córnea: Queratocono, Queratoglobo, Queratotoro o por cicatrices conréales.
Por lo general el astigmatismo permanece estable durante el transcurso de la vida excepto los llamados irregulares.
El paciente con astigmatismo presenta molestias frente a cualquier fuente luminosa tanto natural como artificial: sol, televisión, monitores de computadora. Todos estos niños son muy sensibles al efectuar sus tareas escolares si la iluminación de su lugar de trabajo o de su aula es deficiente, ya sea poca u mucha claridad. Afecta tanto la visón de lejos como de cerca.

TRATAMIENTO
Como en cualquiera de los vicios de refracción el tratamiento puede consistir en lentes convencionales, lentes de contacto, cirugía refractiva, pero como estamos tratando sobre problemas en las edades escolares haremos mas hincapié en los lentes convencionales.
El tipo de lente usado para el astigmatismo es el llamado “cilíndrico”. Se busca con este lente compensar o corregir óptimamente aquel diámetro diferente de la curvatura corneal, de hecho, el poder dióptrico del cilindro será igual al poder dióptrico de la curvatura normal diferente y se colocará exactamente frente al eje corneal deficiente. Al colocar el lente cilíndrico frente al ojo astigmático se logrará que la imagen adquiera su forma real y sea vista con claridad.
Ya que el paciente mira mal, deficiente o con muchas molestias tanto de lejos como de cerca, se deberá corregir completo todo el astigmatismo.
En el caso de niños con problemas de aprendizaje o de lecto-escritura se le dará toda la graduación aunque el valor dióptrico del astigmatismo sea pequeño. De nuevo, el término “astigmatismo funcional o fisiológico” no debe existir en estos pacientes y se le debe de prescribir la corrección completa no importando lo poco o mucho que esta sea.

Sobre la Presbicie no hablaremos en esta sección ya que NO es un problema de la infancia ni juventud, sino de la cuarta década de la vida en adelante.

Continuará…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

SINDROME DE HIPOACOMODACION JUVENIL

UNA NUEVA ENTIDAD EN OFTALMOLOGIA

  1. VICTOR QUINTANILLA

El Salvador

La misión del médico es aliviar el dolor y proporcionar a la humanidad la ayuda científica, apoyo moral y espiritual necesario al paciente. Desde el punto de vista del médico oftalmólogo, esa misión se extiende a guiar al hombre desde los primeros años de la vida hacia un normal desarrollo del su sistema visual. En la vida moderna la competencia en los campos científicos, académicos y técnicos es cada vez más difícil, necesitando el individuo una mejor preparación integral para poder lograr las metas fijadas por cada uno. Los profesionales de la salud visual debemos prepararnos constantemente en el conocimiento de los diferentes problemas que puedan afectar el normal desenvolvimiento de la formación de la persona desde los primeros años de estudio y poder reconocer todos los obstáculos posibles que a un paciente en la edad escolar le puedan impedir el normal desarrollo.

El ser humano necesita para el normal aprendizaje que todas las funciones visuales se encuentren en óptimas condiciones tanto para la visión de lejos como de cerca. Para poder ver claro y sin síntomas en la distancia de lectura, el sistema visual cerebral lleva a cabo lo que se conoce como Mecanismo de Visión Cercana que consiste en: Acomodación, Convergencia y Miosis. Estas tres funciones siempre deben de actuar en conjunto y coordinadamente. Si una o varias de ellas sufre de alguna disfunción, entonces cada vez que el paciente trate de usar su visión cercana padecerá de síntomas de fatiga visual, lo que se conoce como Astenopia.

Se dice que “El niño es la esperanza del futuro”, quiere decir entonces, que dependerá en gran medida de la capacidad de todas las instituciones y personas que tengan que ver con la educación del niño para que “ése futuro” sea de la mejor calidad posible. Pero también dependerá de la capacidad de cada niño para poder asimilar o no la mayor cantidad de información indispensable que recibimos durante toda la edad del aprendizaje para poder llegar a cumplir con todas las expectativas.

Es así que se pretende divulgar en éste trabajo una de las disfunciones del “Mecanismo de Visión Cercana” muy desconocidos entre el gremio de oftalmólogos y optometristas, pero que en la práctica se encuentra muy frecuente sobre todo en la edad escolar, haciendo que el niño que lo padece se enfrente a un sinnúmero de síntomas que obstaculizan el normal aprendizaje y futuro desempeño académico y que además forma parte de una de las principales causas de abandono escolar.

Mas del 80% de los pacientes que en el presente estudio se diagnosticó el Síndrome de Hipoacomodación Juvenil, ya habían sido evaluados por Oftalmólogos u Optometristas al menos en una ocasión. Aproximadamente el 65% de ellos se encontraban en tratamiento con psicólogo por bajo rendimiento escolar y casi el 30% estaba en control con neurólogo por cefalea y asintiendo a grupos de ¨Déficit de atención.

Es bien conocida la curva según Duane (fig. 1) de la Amplitud de Acomodación   para el ser humano en la cual se describe como normal   una disminución de la capacidad para poder enfocar claro y sin esfuerzo de cerca con en transcurso de los años y siempre se ha considerado que la persona menor de 40 años no debería tener problemas de   acomodación débil. Se han descrito     algunos problemas de la acomodación normal como parálisis, paresias, excesos de acomodación, etc.

 CURVA DE DUANE

Costenbader en 1958 fue el primer autor que diferenció el exceso de convergencia acomodativa no refractiva con radio AC/A alto en dos tipos: hiperquinético e hipoacomodativo.

En éste trabajo nos interesan los pacientes que padecen el tipo hipoacomodativo, los que poseen un rango subnormal de acomodación el cual no está en relación a su edad. El punto cercano de acomodación es remoto, aunque hay muchos pacientes que se acercan demasiado para leer o escribir debido a que las palabras se magnifican a medida que el texto se acerca, o en el caso de esoforia (estrabismo convergente latente) con diplopia, la visión doble puede ser mejor suprimida.

Costenbader describió a los niños hipoacomodativos como “presbiopes juveniles”, aunque en éstos pacientes se ha demostrado que la elasticidad del cristalino es completamente normal. Pareciera entonces, que se trata de un desorden en el sistema de transferencia neuromuscular. Hay algunos investigadores, sin embargo que opinan que se podría tratar de problemas a nivel central. En lo personal creo que podría encajar este tipo de problemas acomodativos en la nueva teoría del Dr. Schahar sobre la acomodación.

 

 

 

 

 

 

 

SINTOMAS

Costenbader describió el inicio del problema entre el primero y cuarto año de vida, aunque los síntomas iniciales aparecen en los primeros años escolares sobre todo en los primeros tres. El niño se acerca exageradamente para escribir y leer no pudiendo mantener por mucho tiempo la acomodación, obligándolo entonces a suspender sus deberes escolares. Es común escuchar a los padres quejarse que sus hijos se distraen frecuentemente al estudiar, que no se   concentran y se levanta a cada rato del lugar de estudio con la excusa de “ ir al baño o a tomar agua “. En las últimas horas de la escuela platican mucho con los compañeros porque “se sienten muy fatigados y miran borroso ocasionalmente la pizarra “. Esto se debe a que necesitan   algunos segundos después de copiar o leer de cerca para poder enfocar claramente de lejos (tiempo de latencia aumentado). Si no se le atiende debidamente al niño se inicia cefalea con la consecuente disminución en el rendimiento escolar. Los estudiantes entonces, son remitidos al psicólogo por su falta de concentración para terapia educacional.

Al visitar al oftalmólogo para descartar cualquier etiología ocular, resulta que la mayoría de los pacientes tienen una visión de 20/20 (normal) de lejos sin corrección, no encontrando entonces, “causa ocular del problema “.

La hipoacomodación está asociada con emetropía (no vicio de refracción), pequeñas graduaciones de miopía, hipermetropía y astigmatismo se pueden encontrar. Lamentablemente el oftalmólogo le dedica poco o ningún tiempo a los niños y jóvenes para la evaluación de su visión cercana, perdiéndose así toda la información para descubrir la hipoacomodación.

El tratamiento consiste en dar la graduación completa de lentes para la visión lejana y segmento BIFOCAL para su lectura. Con esto obtiene el paciente descanso al leer y el consiguiente alivio de todos los síntomas que éste síndrome produce. Adopta además la distancia normal de lectura.

Sobre el tipo de segmento bifocal, en lo personal aconsejo el llamado multifocal ya que los pacientes jóvenes se adaptan sin problemas a su uso. El cambio tanto de personalidad como en el rendimiento escolar es casi inmediato, como lo relatan los padres, maestros y psicólogos de colegios y escuelas.

En EL Salvador hemos estudiado a 530 pacientes de un total global de 6712 pacientes, cuyas edades oscilan entre 5 y 45años entre 1994 y abril de 1999.   En otras palabras, se encontró un 7.9% con el cuadro de Hipoacomodación Juvenil. Creo sinceramente que el porcentaje real del padecimiento en el presente trabajo es excesivamente alto debido a que se examinaron pacientes que llegaron a consultar referidos por problemas de lecto-escritura. Al momento estamos planificando hacer un estudio buscando en población solamente de edad escolar que tengan o no problemas, en otras palabras se evaluarán aulas completas de escuelas para poder obtener así un porcentaje real del padecimiento en nuestra población escolar.

AÑOS

La fig.2 indica el porcentaje de pacientes según la edad.

Es de hacer notar que todos los pacientes arriba de 30 años llegaron quejándose de cefalea y astenopia desde su juventud. Al momento de evaluar su visión de cerca (33 cms.), solo fueron capaces de leer confortablemente con una adición del bifocal de + 3.0 dioptrías.

En la Fig. 3, se muestra el porcentaje según el sexo. Se observa que el 65.5 % de todos los pacientes

eran del sexo femenino.

SEXO

           Los pacientes pueden presentar esodesviaciones o exsodesviaciones. En aquellos casos que presentan desviaciones oculares a los 6 metros, un procedimiento quirúrgico   es frecuentemente necesario. En la Fig. 4 se muestran los diferentes trastornos neuromusculares encontrados.

CAUSA

Costenbader describió el problema como “Exceso de convergencia acomodativa no refractiva“ asociada a una esodesviación de cerca. Aquí se demuestra que el 76.7 % de nuestros pacientes presentaron esoforia o esotropia. Pero de acuerdo también con Mühlendyck, se puede encontrar exodesviaciones y nistagmo. En nuestro estudio se obtuvo también un 1.8% de casos que presentaron hipoacomodación con insuficiencia de convergencia, necesitando para la total eliminación de sus síntomas corrección prismática base adentro en la sección del bifocal con lo cual se le brindó una lectura confortable.

 

 

 

 

TIEMPO DE LATENCIA

Todos los pacientes se quejan que necesitan algún tiempo después de leer de cerca para poder enfocar claramente en la distancia (tiempo de latencia aumentado). En nuestro estudio confirmamos lo dicho por Mühlendyck al encontrar que en la mayoría de los casos (84.7%, Fig. 5), necesitan entre 2 y 3 segundos de latencia para enfocar de lejos; en casos extremos se necesita 5 a 6 segundos. En general estos últimos pacientes prefieren distancias de más de 30 cms. para poder leer. El tiempo de latencia aumentado explica el porque los niños se quejan de visión borrosa ocasionalmente al ver la pizarra, sobre todo en las últimas horas de clase.

TIEMPO DE LATENCIA

TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en la prescripción de lentes bifocales . Para encontrar la adición que el paciente necesita se puede comenzar con +1.0 dptr.., sin embargo en nuestro caso como indica la Fig. 6, la mayoría de pacientes toleraron sin problemas una adición de + 2.0 dptr. como primer escoge. Nosotros recomendamos el tipo multifocal en los niños con el objeto de evitar apodos y otras molestias de los compañeros de clase. Es de hacer notar que el niño o el joven, se adapta sin ningún problema a ese tipo de bifocal.

Aunque se ha sugerido el uso de mióticos (Pilocarpina) en los pacientes con hipoacomodación, la experiencia indica que se obtiene muy poco éxito. Ejemplo: Pacientes jóvenes con pilocarpina presentan espasmos de la acomodación muy molestos al inicio del tratamiento. Después de 1 a 2 semanas, sin embargo se habitúan obteniendo así el mismo cociente AC/A y por consiguiente los síntomas retornan.

En los cinco años   de nuestras observaciones aquí en El Salvador, no hemos visto una mejoría de la acomodación en nuestros pacientes por lo que de acuerdo con Mühlendyck, probablemente sean necesario el uso de los bifocales para el resto de sus vidas.

Un verdadero problema se presenta en aquellos casos de hipoacomodación acompañados con insuficiencia de convergencia, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento correcto. En nuestra casuística tenemos 17 pacientes a los cuales se les indicó graduación prismática base adentro solamente en el segmento del bifocal, obteniéndose así la total remisión de los síntomas.

Encontramos un 7% de pacientes que necesitaron tratamiento quirúrgico. De éstos pacientes el

87.5 % se les efectuó una operación de Faden para corregir el exceso de convergencia que acompañaba. El resto (12.5%) necesitaron una operación de Kestenbaum por nistagmo y posición anómala de cabeza.

Se presenta en la Fig. 6 las adiciones más frecuentes aceptadas en nuestros pacientes.

ADICIONES

La mejoría de los síntomas al usar los bifocales es inmediata así como el aumento del rendimiento en los estudios y el cambio en la personalidad del joven.

Los obstáculos más grandes que hemos encontrado son:

  • Convencer a los padres de la necesidad de los bifocales para su hijo.
  • Que el niño use adecuadamente los lentes en la escuela. El paciente olvida ponerse los lentes al principio debido a que la inmensa mayoría solamente los necesita para su visión cercana; es por esto que, el paciente olvida usar los lentes después de los recreos. Es de hacer notar que el niño se adapta rápidamente a los bifocales, sean éstos de segmento tradicional o lentes progresivos (multifocales).

CONCLUSIONES

  1. La hipoacomodación se presenta muy frecuente, sin embargo se reconoce muy poco.
  2. El rendimiento escolar en los pacientes con hipoacomodación sin tratamiento disminuye notablemente a medida que las exigencias de estudios aumentan pudiendo llegar a la deserción escolar.
  3. Los pacientes “ hipoacomodativos “ necesitan bifocales, no solo para evitar la esotropia acomodativa acompañante en la mayoría de los casos, sino para aliviar las dificultades de lectura y visión cercana.
  4. Al presentarse pacientes con exceso de convergencia acomodativa sin vicio de refracción responsable, acompañado de problemas de lectura y dificultad para la visión clara de lejos después de leer, se debe pensar en hipoacomodación.
  5. La indicación de mióticos es posible para el tratamiento, sin embargo los resultados no son a largo plazo y producen molestias en pacientes jóvenes por espasmo ciliar.
  6. De acuerdo con Mühlendyck, no hemos encontrado hasta el momento ninguna remisión del problema.
  7. Entre los pacientes con hipoacomodación podemos encontrar miopía, hipermetropía, astigmatismo, eso o exodesviaciones, nistagmo e insuficiencia de convergencia.
  8. Los pacientes hipoacomodativos prefieren actividades que no conlleven el uso prolongado de su mirada de cerca. No son amigos de leer, cocer, bordar, etc.
  9. Se sugiere indicar lentes multifocales generalmente para horas de clase y trabajo de escritorio.
  10. Los pacientes con insuficiencia de convergencia acompañante deben recibir graduación prismática solamente con base adentro en el segmento del bifocal.
  11. La refracción con cicloplegia fue exactamente igual a la resultante sin cicloplegia.
  12. El obstáculo más grande que se ha encontrado en El Salvador es la creencia de que los lentes bifocales los necesitan solamente “los viejos”.

BIBLIOGRAFIA

  1. Costenbader F.D. Clinical course and manegement of esotropia. Strabismus Ophthalmological Symposium II ., St. Louis, 1958, pp 325 – 353.
  2. Mühlendyck, H Schwerdtfeger, G.   Konvergenß bei juveniler Akkomodationsschäche. Schielen 1980; 12: 117 – 128.
  3. Mühlendyck, H. Symtoms and treatment in hipoaccomodation cases. Proc. Int. Symposium of Strabismus and Ambliopia, Tel Aviv, Israel. April 1985. ( Acta strabologica, 25 – 30).
  4. Quintanilla, V. Rivas, M. Diagnóstico y tratamiento en el Sindrome de Hipoacomodación Juvenil

(presentación de 171 casos). I Cónclave Omniquirúrgico. San Salvador. Septiembre 1995.

  1. Quintanilla, V. Sindrome de Hipoacomodación Juvenil en El Salvador. Expo Visión Vol. 1 Septiembre 1997
  2. Schahar, R et al. A Physical Model Demostrating Schahar’s Hypothesis of Accomodation

Annals of Ophthalmology. 1994

Dr. Victor Quintanilla Alvarez

Centro Panamericano de Ojos

91 Avenida Norte 541

San Salvador

Telefax (503) 22635945

E-Mail: clinicaquintanilla@me.com

1- INTRODUCCION

Desde que la asistencia a la escuela se ha vuelto una obligación, el nivel de vida y el avance tecnológico y científico ha progresado en forma galopante.

Para el normal rendimiento en las edades escolares y universitarias se necesita un normal desarrollo y funcionamiento adecuado de todo el sistema visual, tanto sensorial como motor. Existen varios problemas visuales que son responsables de retraso en el normal rendimiento en las edades escolares y universitarias. Muchos de estos estudiantes presentan signos y síntomas que se confunden muy frecuentemente con Dislexia.

Todos estos niños catalogados falsamente como “disléxicos” sufren:

  1. En la escuela, debido a la presión de los maestros, sicólogos y a la burla de sus mismos compañeros.
  2. En su propia casa, por la presión de los padres y hermanos debido a las malas notas. Dicha presión se convierte tarde o temprano en castigos de todo tipo.
  3. En la sociedad, debido a la carga social que todas estas personas llegan a representar.

 

En un trabajo presentado en el Congreso Europeo de Estrabismo en la ciudad de Barcelona (14-16 de septiembre 2000), el Prof. Herman Mühlendyck de la Universidad de Göttingen (Republica Federal de Alemania), presentó un trabajo titulado “Investigation to differentiate Dislexia from Reading Disabilities caused by Ocular Disturbances ”(Investigaciónn para diferenciar la Dislexia de problemas de lectura causados por disturbios oculares). De todos los pacientes enviados al Prof. Mühlendyck como disléxicos, el 100% mejoró en el rendimiento escolar porque padecían de problemas del sistema visual, los cuales al corregirlos, hicieron desaparecer todas las molestias en la visión cercana de lectura de los pacientes.

El oftalmólogo es el eslabón MAS importante de toda la cadena o dicho francamente, de todo el «vía crucis» que recorren los pacientes que presentan problemas con la lecto-escritura, a saber: Padres, maestros, pediatras, sicólogos, oftalmólogos, neurólogos y psiquíatras infantiles.

Se cataloga normalmente a un niño como disléxico por el simple hecho de confundir letras y palabras, por saltarse de renglón al momento de la lectura o por el tartamudeo con la lectura en voz alta.

Me voy a permitir describir muy escuetamente las características de un niño con Dislexia pura, el cual no solamente presenta problemas de aprendizaje propiamente dicho, sino también de audición, lenguaje, comportamiento, de capacidades, etc.

En las siguientes tablas se describen alguno de los problemas presentados por estos pacientes.

 

 

Como hemos podido observar, para poder catalogar a un paciente de “disléxico” debemos hacerlo conjuntamente con sicólogos y siquiatras y no solo por el simple hecho de que presente problemas de lecto-escritura.

Las primeras personas que detectan problemas en el área del aprendizaje generalmente son los maestros, quienes recomienda a los padres 2 cosas: una consulta con el psicólogo de la escuela y con el oftalmólogo. Es aquí que yo considero que los profesionales de la salud visual jugamos el MAS importante papel en el futuro académico de todos estos pacientes y dependerá de nuestra preparación y de nuestro conocimiento el poder ayudar o no a todos estos niños.

En mi experiencia personal de mas de 20 años y de acuerdo con el Prof. Mühlendyck, considero que existen 3 frecuentes problemas que producen signos y síntomas que nos pueden confundir con dislexia:

  1. Vicios o defectos pequeños no corregidos de refracción.
  2. Problemas en la visión binocular como Heteroforias sintomáticas o Patoforias.
  3. Problemas en la acomodación como el Síndrome de Hipoacomodación Juvenil.

 

En los 3 problemas anteriores, el paciente por lo general se presenta al consultorio sin ningún signo aparente de problemas visuales debido a que la inmensa mayoría de todos estos niños alcanzan 20/20 de visión a 6 metros sin ninguna ayuda de lentes graduados. Creo que es aquí donde el profesional de la salud visual tiene la mayor responsabilidad del futuro del paciente. No nos tomamos el tiempo necesario para descubrir el o los problemas responsables de la sintomatología que presentan los niños. De aquí que me permito recordarles que:

 

  1. Es la historia clínica bien hecha lo que nos va a orientar hacia la causa de la consulta. Hay que platicar directamente con el niño mas que con los padres investigando los problemas que ellos tienen con el uso de su visión cercana.
  2. Se investigará una posible conexión entre el motivo de consulta y la relación con alguno de los síntomas asociados a problemas binoculares y acomodativos.
  3. El hecho que un paciente no se queje de un determinado síntoma, NO QUIERE DECIR QUE NO TENGA UN PROBLEMA, ya que existe la posibilidad de que el niño evite realizar la o las actividades que le producen molestias: «Sí el leer y escribir me producen dolor de cabeza, mejor no leo ni escribo».

 

PARA CONTINUAR EN EL TEMA VER  VICIOS DE REFRACCIÓN , PROBLEMAS DE VISIÓN BINOCULAR Y PROBLEMAS DE ACOMODACIÓN

HETEROFORIAS o ESTRABISMO LATENTE

Por heteroforia se entiende generalmente la desviación latente de los ojos compensada por la fusión.

Normalmente mantenemos la posición paralela de ambos ojos por medio de los mecanismos de Fusión motora y sensorial. Es debido a los mecanismos antes descritos, que las personas que padecen de este problema no se les nota que desvían los ojos. Sin embargo pueden sufrir de gran número de síntomas al usar o forzar sus ojos. Estos síntomas los estudiaremos mas adelante.

Cuando hablamos de que un paciente no tiene ninguna desviación ocular estamos hablando entonces de Ortoforia.

Ortoforia es un término más desde el punto de vista ideal que normal ya que estudios estadísticos de grandes poblaciones han demostrado que existe entre un 80% y 90% de las personas tienen Heteroforias. De este porcentaje solamente el 10% presentan síntomas.

El hecho que una persona tenga una heteroforia no significa por fuerza que presente síntomas. A este cuadro clínico se ha llamado: Normoforia (Heteroforia asintomática), mientras que si presenta sintomatología se le llama Patoforia.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Como se dijo antes, solamente el 10% aproximadamente de las personas que presenta una heteroforia se quejan de síntomas. El resto de pacientes compensan por mecanismos de fusión, su problema sin presentar molestias.

Las heteroforias sintomáticas (Patoforias) representan un verdadero problema para el paciente que las padecen y son un gran obstáculo para el normal aprendizaje escolar. Dependiendo del grado de debilidad del mecanismo de Fusión de cada persona, se iniciarán los síntomas temprano en la vida escolar o aparecerán en la etapa universitaria o incluso al inicio de la presbicia; si la fusión de un niño es muy débil puede aparecer la sintomatología en kindergarten aún al efectuar solamente grandes trazos al dibujar.

SINTOMATOLOGIA

1.Síntomas generales:

a.Fotofobia (Molestia o intolerncia a la luz).

b.Problemas cuando se encuentran frente a fuentes luminosas (Televisión, monitores de computadora, luz artificial en la noche)

c.Cefalea (Dolor de cabeza).

d.Mareos.

e.Diplopía (Visió doble) ocasional.

2.Motricidad fina y escritura

a.Poca habilidad para la pintura y cortar con tijeras

b.Reaccionan en forma agresiva contra el trabajo de otros compañeros.

c.Mala escritura con consonantes de diferentes tamaños, no mantienen línea de escritura.

d. Poca concentración en clase y estudios.

e.Lentos en la escritura o demasiado rápidos y superficiales en lo que leen.

3.Motricidad gruesa.

a.Inseguros para jugar deportes de pelota rápida.

b.Problemas en movimientos y coordinación.

c.Mala orientación en el espacio.

4.Lectura

a.Inventan letras y palabras al leer.

b.Se equivocan de renglón.

c.Se fatigan muy rápidamente.

d.Poca lectura comprensiva.

e.Rechazan la lectura.

La cefalea o dolor de cabeza es de los síntomas más molestos y frecuentes que presentan las personas que padecen de Heteroforias sintomáticas (Patoforias). La cefalea siempre va relacionada en forma directa al uso de los ojos y se alivia o desaparece al descansar o dormir. El rendimiento de un estudiante o un trabajador disminuye notablemente en el transcurso del día. Puede ser causa de accidentes al manejar carros o pilotear aviones e incluso afectar peligrosamente a soldados en combate.

Muchas de estos pacientes acuden al oftalmólogo u optometrista quienes si no tienen los conocimientos adecuados del tema, no podrán brindar el alivio que el paciente requiere.

En un trabajo que publicamos en Argentina, se describen los síntomas encontrados en más de 800 pacientes examinados. El 97% de pacientes con heteroforia presentan problemas de lectura. Este síntoma es de tener muy en cuenta sobre todo cuando las personas se encuentran en las edades escolares y universitarias o si pasan mucho tiempo en trabajo de escritorio como contadores, dibujantes, personas que trabajan en artes gráficas, etc.

Los niños en edades escolares generalmente rechazan la lectura y todo trabajo que tenga que hacerse a la distancia de trabajo de escritorio. Esto tiene como consecuencia que los estudiantes que presenta una heteroforia sintomática sufren retraso en el aprendizaje y son catalogados como haraganes y mediocres.

La televisión y en los últimos años los monitores de computadoras, producen síntomas astenópicos por aumento de las heteroforias. La resolución de las pantallas y el trabajo con los monitores producen cambios acomodativos y de adaptación constante que desencadenan problemas de fusión tanto motores como sensoriales.

El 96.5% de todos los pacientes se quejaron de molestias con cualquier tipo de luz que llegaba a sus ojos, no importando si esta era artificial o natural. Una de las quejas muy frecuente era cuando se encontraban manejando de noche. Casi todos los adultos necesitaban usar gafas de sol. Aquellos que trabajaban frente a monitores de computadora en su trabajo refirieron que la claridad de la pantalla le producía además cefalea.

Al interrogar a los estudiantes el 75.1%, refirieren molestias durante la lectura debido a que constantemente sufrían períodos de desconcentración ya que se saltaban de renglón al leer el texto o simplemente volvían a leer el mismo. Lógicamente necesitan mucho más tiempo al momento de hacer las tareas escolares.

Todos estos pacientes tienen problema con la lectura comprensiva y son referidos al psicólogo para terapia educacional.

TRATAMIENTO

El tratamiento de las heteroforias se efectuará después de haber descartado como causa de la sintomatología del paciente, cualquier otro u otros factores visuales, físicos, psíquicos y del ambiente de trabajo o de estudio de cada caso en particular.

Se recomienda corregir con lentes cualquier vicio de refracción existente por pequeño que éste sea. Corregir cualquier causa neurooftalmológica sobreagregada, factores de stress y de personalidad.

El tratamiento específico consiste en la prescripción de graduaciones prismáticas en los lentes para brindarle al paciente la mejor y más completa visión binocular obtenible para el normal desempeño de sus labores cotidianas.

Es cierto que el uso de correcciones prismáticas en lentes ha sido y sigue siendo un tema de muchas discusiones en el mundo. En lo personal estoy convencido que el uso de prismas cuando el caso lo amerita, es de suma utilidad y muchas veces, lo único que ayudará al paciente.

En algunos pacientes se efectuó en el transcurso del tiempo, un aumento gradual e individual de la graduación prismática, llegando un porcentaje de ellos a necesitar tratamiento quirúrgico del problema. En lo personal, recomiendo cirugía si sobrepasa los 5 grados de desviación (10 dioptrías prismáticas) y cuando después de 6 meses, no ha necesitado un nuevo aumento de prismas. Cuando sobrepasa las 5 dtpr. yo uso los prismas fresnel hasta haber alcanzado la desviación fórica máxima, para evitar así, el exagerado peso de grandes graduaciones prismáticas en cristal o plástico sobre la nariz.

CONCLUSIONES:

1.Para catalogar a una persona como disléxico, no solo debe presentar problemas en la lectura y escritura sino que, presenta problemas en otras áreas: comportamiento, hiperactividad problemas de adaptación, etc.

2.Una visión normal encontrada en un examen visual rutinario NO significa que el niño no pueda tener problemas visuales que afecten el normal aprendizaje. Lo único que significa una visión de 20/20 sin lentes es que ese paciente no sufre de ningún vicio de refracción significativo.

3.Si un niño se queja de problemas visuales, quiere decir que tiene problemas visuales y hay que encontrarlos.

4.El hecho de que un paciente con retraso escolar no se queje de ningún síntoma, no quiere decir que no los tenga. Lo que sucede es que evita hacer todo aquello que le causa molestias. Ej.: No se queja de molestias al leer porque no le gusta leer y por lo consiguiente, no lee.

5.Si un niño se acerca mucho para leer y escribir tiene problemas visuales. No es mala costumbre como se suele decir como justificación tanto de padres, pediatras, psicólogos, maestros, etc.

6. Todo paciente con problemas en el aprendizaje escolar, debe recibir lentes con toda la graduación necesaria aunque tenga una visión normal de 20/20.

7.En todo niño o joven que se acerca para leer o escribir, se debe pensar en un Síndrome de Hipoacomodación Juvenil y debe recibir lentes bifocales para usar en clase y para hacer tareas escolares.

8.En caso de un estrabismo latente causante de síntomas, el paciente debe recibir lentes con prismas.

9.Todo paciente debe ser controlado estrictamente para evaluar cambios en el tratamiento durante toda la vida escolar.

 

PROBLEMAS DE ACOMODACIÓN

Publicado: 24 septiembre, 2013 en PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA

 

Acomodación es aquella función visual que hace posible poder enfocar con claridad los objetos a cualquier distancia menor de 6 metros. Cuando más ocupamos la acomodación es cuando estamos usando nuestros ojos en el trabajo de escritorio. El mecanismo de producción en el momento de acomodar nuestra vista es complejo y conlleva no solamente el funcionamiento adecuado de nuestros ojos sino también funciones cerebrales especializadas.

En el siguiente dibujo podemos observar las letras claramente tanto las más lejanas como las cercanas sin esfuerzo visual.

En la acomodación se miran claros los objetos cercanos y lejanos sin

esfuerzo ni síntomas.

Nos ocuparemos en este módulo sobre todo de una entidad muy poco conocida y que sin embargo según los estudios realizados en Europa Central y El Salvador se presenta con relativa frecuencia en las edades escolares y es causa de retraso en el aprendizaje e incluso de abandono de estudios.

El signo y síntomas mas frecuente en los pacientes que lo padecen es que se acercan en extremo para poder leer y escribir. Con el tiempo llegan a padecer de fuertes cefaleas o dolores de cabeza.

Como el signo mas característico de la hipo acomodación es que los pacientes se acercan mucho para leer y escribir, debemos saber cual es la distancia normal para el trabajo de escritorio. Para eso tenemos que saber que es REVIP.

REVIP: REFLEJO VISUPOSTURAL

Que distancia se debe de considerar como normal al momento de leer y escribir? Por tradición se ha considerado y aceptado como normal entre 30 y 35 cms. Podemos aceptarlo en un adulto, pero en un niño?.

La distancia normal para un niño dependerá del “Reflejo Visupostural (REVIP)”. Esto varía considerablemente dependiendo de la edad y de la estatura de cada persona.

Cómo se calcula el REVIP?

1. Distancia Harmon modificada: Va desde el codo hasta la unión de la pinza pulgar-índice.

2. El REVIP se mide desde la raíz nasal del sujeto hasta el texto que lee (A).

3. En la distancia ideal, el REVIP es igual o ligeramente menor que la distancia de Harmon (B).

4. Una distancia menor de las 2/3 partes de la distancia de Harmon indica problemas visuales en visión próxima.

SINDROME DE HIPOACOMODACION JUVENIL

Costenbader (1958) describió el inicio del problema entre el primero y cuarto año de vida, aunque los síntomas iniciales aparecen en los primeros años escolares sobre todo en los primeros tres. El niño se acerca exageradamente para escribir y leer no pudiendo mantener por mucho tiempo la acomodación, obligándolo entonces a suspender sus deberes escolares. Es común escuchar a los padres quejarse que sus hijos se distraen frecuentemente al estudiar, que no se concentran y se levanta a cada rato del lugar de estudio con la excusa de “ir al baño o a tomar agua “. En las últimas horas de la escuela platican mucho con los compañeros porque “se sienten muy fatigados y miran borroso ocasionalmente la pizarra “. Esto se debe a que necesitan algunos segundos después de copiar o leer de cerca para poder enfocar claramente de lejos (tiempo de latencia aumentado). Si no se le atiende debidamente al niño se inicia cefalea con la consecuente disminución en el rendimiento escolar. Los estudiantes entonces, son remitidos al psicólogo por su falta de concentración para terapia educacional.

Al visitar al oftalmólogo para descartar cualquier etiología ocular, resulta que la mayoría de los pacientes tienen una visión de 20/20 (normal) de lejos sin corrección, no encontrando entonces, “causa ocular del problema “.

La hipoacomodación está asociada con emetropía (no vicio de refracción), pequeñas graduaciones de miopía, hipermetropía y astigmatismo se pueden encontrar. Lamentablemente el oftalmólogo le dedica poco o ningún tiempo a los niños y jóvenes para la evaluación de su visión cercana, perdiéndose así toda la información para descubrir la hipoacomodación.

El tratamiento consiste en dar la graduación completa de lentes para la visión lejana y segmento BIFOCAL para su lectura. Con esto obtiene el paciente descanso al leer y el consiguiente alivio de todos los síntomas que éste síndrome produce. Adopta además la distancia normal de lectura.

Todos los pacientes que padecen este problema tienen un REVIP anormalmente corto y presentan síntomas y signos que pueden ser fácilmente confundidos con Dislexia.
CARACTERISTICAS

• Paciente se acerca mucho para leer.

• Lectura produce cefalea (dolor de cabeza).

• Latencia binocular aumentada (miran borroso ocasionalmente lo escrito en la pizarra).

• Pequeño vicio de refracción (Miopía, hipermetropia o astigmatismo).

SINTOMAS COMUNES

• Rechazan la lectura.

• No les gusta hacer tareas escolares.

• Platican mucho durante las clases.

• Poca lectura comprensiva.

• Se acercan para leer.

• Visión borrosa ocasional de lejos.

• Se levantan constantemente del lugar donde hacen las tareas escolares.

SINTOMAS FRECUENTES

• Cefalea en un 65%.

• Aparente dislexia.

• Diplopía (visión doble) con visión cercana.

• Ojos rojos.

• Disminución en el rendimiento escolar.

CONSECUENCIAS

• El niño o joven se frustra y se trauma.

• Fobia a todo lo que signifique el uso de los ojos a la distancia de trabajo de escritorio.

• Padres, maestros, médicos y psicólogos terminan por no hacer caso a los síntomas del paciente.

TRATAMIENTO

 

El tratamiento consiste en la prescripción de lentes bifocales . Para encontrar la adición que el paciente necesita se puede comenzar con +1.0 dptr.., sin embargo en nuestro caso, la mayoría de pacientes toleraron sin problemas una adición de + 2.0 dptr. como primer escoge. Nosotros recomendamos el tipo multifocal o progresivo en los niños con el objeto de evitar apodos y otras molestias de los compañeros de clase. Es de hacer notar que el niño o el joven, se adapta sin ningún problema a ese tipo de bifocal.

La mejoría de los síntomas al usar los bifocales es inmediata así como el aumento del rendimiento en los estudios y el cambio en la personalidad del joven.

Los obstáculos más grandes que hemos encontrado son:

· Convencer a los padres de la necesidad de los bifocales para su hijo.

· Que el niño use adecuadamente los lentes en la escuela. El paciente olvida ponerse los lentes al principio debido a que la inmensa mayoría solamente los necesita para su visión cercana; es por esto que, el paciente olvida usar los lentes después de los recreos. Es de hacer notar que el niño se adapta rápidamente a los bifocales, sean éstos de segmento tradicional o lentes progresivos (multifocales).

EL HECHO QUE UN NIÑO NECESITE LENTES BIFOCALES NO QUIERE DECIR QUE SE DEBA COMPARAR CON EL PROBLEMA QUE APARECE DE LOS 40 AÑOS EN ADELANTE LLAMADO PRESBICIE. SON DOS PROBLEMAS TOTALMENTE DIFERENTES.

DR.MED VICTOR QUINTANILLA

 

Cada dia es mas imprescindible y necesario el uso de una computadora u ordenador en el diario vivir. No solamente depende gran cantidad de trabajos y profesiones sino que, en los hogares modernos se poseen 1 ó varios de esos aparatos. Las escuelas y universidades envían por medio de internet, trabajos y evaluaciones. Se investiga ya no en las bibliotecas sino que a través de internet.

Así como cada día se hace mas indispensable, también cada día se está viendo en la práctica oftalmológica a pacientes que se quejan de fatiga visual (Astenopia) y problemas de mala posición corporal con el uso prolongado de la computadora.

Se relaciona cada vez con mas frecuencia ciertos trastornos de enfoque (Acomodación) y de problemas binoculares (Heteroforias y problemas de convergencia) Véase en la sección de “Problemas de lecto – escritura».

Los niños están ocupando los ordenadores desde temprano en la vida y cada vez hay mas facilidades para accesar a uno de esos aparatos. Solo en Estados Unidos hay mas de 54 millones de niños en edad escolar que usan una computadora cada día. De esos estudiantes el 25 al 30% necesitan lentes graduados para trabajar cómodamente y con seguridad.

Por otro lado, el 75% de los empleados que trabajan en oficinas tienen un monitor en su escritorio y el 90% de los usuarios de estos monitores sufren de fatiga ocular.

Sentarse frente al monitor por horas diariamente producen un stress grande al sistema visual de las personas y se cree cada vez con mas certeza, que también aumenta la posibilidad de crear miopía y aumentar la ya existente.

No podemos prohibir el uso de las computadoras a los estudiantes y en los trabajos, pero si podemos dar algunos consejos prácticos para fatigarnos menos y rendir mas y mejor.

Con respecto a los adultos el uso de los ordenadores se complica un poco en muchos casos ya que, un trabajador ocupa un espacio de trabajo ya construido y en la mayoría de los casos esos puestos de trabajo no están de acuerdo con las necesidades del trabajador.

SINTOMAS

OCULARES

CANSANCIO OCULAR O ASTENOPIA

CEFALEA ODOLOR DE CABEZA.

DOLOR OCULAR.

OJOS ROJOS.

LAGRIMEO.

VISION BORROSA OASIONAL.

DIPLOPIA O VISION DOBLE PASAJERA.

NO OCULARES

Existen numerosos síntomas no oculares que se relacionan a la mala

 

posición de nuestro cuerpo durante el trabajo con los ordenadores. Podemos tener molestias en cuello, hombro, brazos, columna vertebral, piernas, etc.

CONSEJOS PARA USO DE COMPUTADORAS EN NIÑOS:

Antes de iniciar clases cada año, todo niño debe ser examinado por el oftalmólogo pediatra con entrenamiento y conocimiento del tema para evaluar el estado tanto acomodativo como de visión binocular.

Todas aquellas personas que tengan contacto académico con el paciente, padres, maestros, sicólogos escolares, etc., deben estar atentos por cualquier disminución en el rendimiento en los estudios, dolores de cabeza relacionados con los estudios y uso de monitores, ardor y enrojecimiento de los ojos…

Recordemos que estamos tratando con niños, esto quiere decir que el lugar donde se tiene la computadora no debe estar adaptado para un adulto.

La posición del monitor debe siempre estar a 20 – 25 grados abajo de la línea visual y a medio metro de la cara del niño.

Presentamos algunas gráficas que pueden ilustrarnos sobre los cuidados que debemos tener en nuestros puestos de trabajo y estudio mientras trabajamos frente a un computador

                                                                                      
 
                                                                             
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL FUTURO DE CADA PERSONA ES EL PRESENTE DE CADA NIÑO
                                                                 Dr.Med. Victor Quintanilla

DEFINICION: Síntomas que se sufren por el esfuerzo voluntario del aparato visual para aclarar la vista por ajustes ineficaces.

El sistema visual del ser humano es extremadamente complejo y se divide en Sistema Aferente (todas aquellas partes encargadas de llevar los estímulos desde el ojo al cerebro) y Sistema Eferente (Encargadas de la ejecución de órdenes cerebrales para efectuar funciones visuales).

Todas las partes involucradas en “el acto de ver”, deben funcionar adecuada y coordinadamente para hacer posible el aprovechamiento de toda la información captada por ambos ojos. Cuando uno o varios órganos o partes del sistema visual no funcionan o funcionan inadecuadamente, nos quejamos de ASTENOPIA.

Como se dijo antes, el sistema visual del humano es extremadamente complejo y posee las siguientes funciones:

  1. ACOMODACION (*)
  2. FUSION MOTORA
  3. FUSION SENSORIAL
  4. CONVERGENCIA
  5. ESTEREOPSIS
  6. COORDINACION MUSCULAR
  7. PERCEPCION ESPACIAL

Los cambios en las condiciones de vida del ser humano ha variado tanto y tan rápidamente que el organismo no ha podido adaptarse a todos esos cambios en el mismo período de tiempo.

La rutina diaria desde los primeros años de vida es casi solamente el uso de nuestro sistema visual para la visión cercan, leer, escribir, manualidades, computadora, teléfonos celulares, juegos de video, etc.. Lo anterior ha hecho que en los últimos 30 ańos, estemos fatigando nuestro sistema visual mucho mas que en toda la existencia de la humanidad. Sumemos a lo anterior el stress diario, la mala iluminación en nuestros lugares de trabajo, inadecuada alimentación y nuestra ignorancia con respecto al tema.

No podemos detener el rumbo del “progreso” y por ende, debemos estar atentos a síntomas que podrían indicarnos que tanto nosotros como nuestros hijos podamos padecer de Astenopia.

 

MANIFESTACIONES:

 

  • NO OCULARES
  • OCULARES

 

MANIFESTACIONES NO OCULARES

 

FISICAS:

-Cambios en el electroencefalograma.

-Aumento de frecuencia cardíaca.

-Cambios de frecuencia respiratoria.

PSIQUICAS:

-Ansiedad.

-Angustia.

-Irritabilidad.

-Depresión.

-Fatiga.

 

 

 

MANIFESTACIONES OCULARES. Dependen de:

-Estado del sistema Sensorial/Motor.

-Uso de los ojos.

-Estado general del paciente.

 

CAUSAS

1. Disturbios de la Acomodación:

-Errores de Refracción (*).

-Problemas de la Acomodación (*).

 

2. Disturbios binoculares sensorial/motores:

-Heteroforias (*).

-Insuficiencia para fusionar.

-Problemas de convergencia.

3. Vicios de refracción no corregidos o mal corregidos (*).

4. Ambliopía (*).

5. Nistagmo latente.

6. Disturbios Psíquicos.

 

SINTOMAS

  • Se frotan frecuente los ojos, parpadeo frecuente y fruncen el seño.
  • Cefalea.
  • Ardor de ojos y lagrimeo.
  • La lectura produce fatiga y sueño.
  • Enemigos de las manualidades.
  • Fotofobia frecuente.

Los pacientes con Astenopia tienen los síntomas

Relacionado con:

  • Trabajo ocular de cerca.
  • Trabajo ocular prolongado.
  • Objetos de fijación en movimiento.
  • Debilidad corporal.
  • Labilidad psíquica.
  • Mala iluminación durante el trabajo

(*) Véase en artículos publicados anteriormente en este mismo blog.