Dr. med. Victor Quintanilla
No todos los niños al nacer tienen el mismo desarrollo visual aunque las etapas posteriores de maduración suelen ser muy parecidas en el ser humano. La vista es considerado el mas importante de los sentidos ya que brinda la mayor información del medio que nos rodea y colabora en el comportamiento y en el aprendizaje.
Es de suma importancia que juntos cuidemos el normal desarrollo de todas las funciones visuales al ir controlando el buen funcionamiento de éstas.
Trataremos de explicar lo que se conoce hasta hoy del desarrollo visual del ser humano desde el nacimiento.
Aun en el útero el feto responde a estímulos luminosos con movimientos de cierre de los párpados. No nacemos viendo claro ni con detalles ya que la mácula, zona de la retina responsable de nuestra mejor calidad visual, no se encuentra desarrollada al nacer.
El patrón de desarrollo visual es similar con todos los niños aunque cada uno tiene su propio ritmo de evolución.
El desarrollo del sistema visual del ser humano se inicia en el útero ya que la mayoría de las habilidades del sistema visual son procesadas en el cerebro y no en los ojos. Alrededor de las 10 semanas de embarazo ya existe lo que conocemos como «Reflejo Vestíbulo-ocular»
Visión al nacer
Los recién nacidos solamente pueden percibir con dificultad las formas de los objetos ya que las células visuales y cerebrales aun no están desarrollas por completo. De los sentidos del ser humano, la vista es el menos desarrollado al nacer.
La visión al nacer es aproximadamente entre 3% a 5% del la normal del adulto, eso quiere decir que mira bultos borrosos y pueden distinguir los movimientos. El bebé no puede enfocar claramente los objetos ni de cerca ni de lejos. Nacemos viendo en blanco y negro ya que los conos, responsables de la percepción de los colores aún no se han desarrollado aunque a los recién nacidos les atrae todo lo que brilla.
A la semana posparto ya el niño puede distinguir los colores verde, rojo y naranja.
A las 2 semanas hay una pobre coordinación ocular lo que hace aparentar que el niño tiene una desviación de sus ojos (estrabismo)..
Durante el primer año de vida, la visión del bebé tiene grandes cambios.
Primer trimestre.
A partir de la cuarta semana se inicia el seguimiento, por cortos períodos de tiempo, de objetos en movimiento. Se inicia el contraste de colores con mayor énfasis en el rojo y verde, la acomodación (el enfoque de objetos de cerca), y la percepción de profundidades. Mejoran los movimientos oculares horizontales y comienzan los verticales.
El lactante comienza a tener visión binocular, consiste en ver el mismo objeto con ambos ojos al mismo tiempo, lo que conlleva a un mejor manejo de ambos ojos.
Segundo trimestre
Ya se distinguen los colores azul y amarillo. El niño distingue su mano y otros objetos y puede jugar con ellos. A partir del quinto mes coordina su vista y su motricidad.
A los 5 meses ya puede saber que tan cerca o tan lejos se encuentra un objeto y pueden reconocer a los padres.
De 6 a 12 meses.
Es indispensable que el primer examen oftalmológico en un ser humano debe ser efectuado a los 6 meses de edad para poder reconocer en esta etapa cualquier problema existente.
Por medio de estudios electrofisiológicos modernos se ha demostrado que los ojos tienen ya una visión prácticamente como de adulto. El niño tiene la capacidad de ver objetos y agarrarlos orientados por lo que mira. Esta es la fase cuando se logra la total coordinación de movimientos y paralelismo ocular, o sea, que en esta etapa ya no debe existir una falsa apreciación de ojos desviados, ambos ojos deben estar rectos (Ortoforia).
Se alcanza el mayor desarrollo de su visión estereoscópica y binocular.
En el primer año de vida el ojo crece de 17mm a 23mm en promedio, lo que significa que en este período se padece de una hipermetropía, la cual no necesita tratamiento. Esta hipermetropía se irá normalizando a medida que el crecimiento del ojo alcance su madurez.
De esta etapa en adelante los ojos y el sistema visual continuará madurando en una forma mas lenta y será parte importante en todo el desarrollo sicológico y de aprendizaje, siendo un factor muy importante en el desarrollo de la personalidad, carácter y calidad de profesional en el futuro.
Se consideran los 2 primeros años de la vida como los mas importantes para el normal desarrollo de todo el sistema visual, es de extrema importancia aprovechar esa edad para poder tratar los problemas que puedan presentarse.
Lo mas importante es descubrir cualquier causa que pueda producir una AMBLIOPIA (ver este tema en los artículos publicados anteriormente), ya que la mayoría de las causas son tratables si se descubren a tiempo. El período de maduración del sistema visual es alrededor de los 6 a 8 años, esto quiere decir que, entre mas temprano iniciemos un tratamiento, mejor será el pronóstico
El oftalmólogo pediatra determinará según sea necesario el seguimiento adecuado dependiendo de cada caso en particular.
EVITEMOS CUALQUIER INCAPACIDAD VISUAL PERMANENTE
Recordemos:
EL FUTURO DE CADA PERSONA ES EL PRESENTE DE CADA NIÑO