CATARATA

Publicado: 13 septiembre, 2013 en CATARATA, Sin categoría

Qué es la catarata?

Es cuando el Cristalino (lente del ojo) se hace turbio por diferentes razones o causas (Fig 1). Al opacarse el Cristalino impide que la imagen llegue con claridad a la retina produciendo una disminución de la vista. Existen estudios que indican incluso que el 99% de todas las personas arriba de los 65 años padecen de algún grado de catarata.

 

 

 

 

 

 

 

 

Las causas mas frecuentes son:

La edad avanzada (catarata senil).

 Catarata producida por golpes o heridas (catarata traumática).

Catarata que ya está presente al nacer (catarata congénita).

Catarata producida por la diabetes (catarata diabética).

Catarata producida por infecciones del ojo (catarata complicada).

Otras causas (catarata producida por los rayos X, por rayos ultravioleta, por mala nutrición.)

SINTOMAS

 

El ojo con catarata puede percibir las imágenes como que mirara a través de neblina.

Se pierde el contraste con los diferentes colores.

Le molesta todas aquellas fuentes luminosas.

En algunos casos miran doble imagen con el ojo afectado.

En aquellos casos en los que se dejan que la catarata avance mucho, puede el paciente que vea solamente sombras y bultos. (Fig. 2)

Fig 2.

La inmensa mayoría de las cataratas se tratan con cirugía cuando la visión del ojo afectado impide el normal desenvolvimiento cotidiano.

Cirugía:

Casi todas las operaciones de catarata se efectúan bajo anestesia local, ya sea por medio de gotas o inyectando una pequeña cantidad de anestésicos en los alrededores del ojo. Nunca se inyecta directamente dentro del ojo.

Se extrae (Fig.3) o se destruye y absorbe la catarata dentro del ojo por medio de ultrasonido (Facoemulsificación). (Fig. 4)

Fig. 3                                                                                                            Fig. 4

En el sitio en donde se encontraba la catarata es implantado un lente intraocular (Fig. 5), cuya graduación o poder se midió antes de la operación por medio de un examen llamado Biometría, procedimiento completamente indoloro.

Fig. 5

Mas del 95% de todas las operaciones de catarata transcurren sin complicaciones.

· En un 20% a 25% se desarrolla posteriormente a la operación una opacificación de la “cápsula posterior”, lo que se trata muy efectivamente con “laser de Yag” en menos de cinco minutos. Procedimiento completamente indoloro consiguiéndose con esto una imagen normal y clara. Esta opacificación no vuelve a producirse.

Anuncio publicitario

CIRUGIA LASIK

Publicado: 27 agosto, 2013 en CIRUGIA LASER

El Salvador siendo pionero en Centroamérica en el tratamiento de Miopía, Hipermetropía y Astigmatismo (Vicios de Refracción), ofrece a UD un mundo a descubrir sin anteojos o lentes de contacto con la técnica de LASIK. Dos décadas que tecnológicamente hablando, han provocado un tremendo avance en la precisión al corregir los errores de la visión.

 

Con el tratamiento de LASIK se corrigen todos los defectos con más precisión, exactitud y duración que con el método quirúrgico antiguo llamado Queratotomía Radial.

 

La técnica de LASIK o Queratomileusis in situ asistida con láser, permite cambiar la forma de la cornea corrigiendo así, los defectos de enfoque en las personas.

El procedimiento se efectúa colocando gotas anestésicas en los ojos para luego proceder al tratamiento de la cornea con luz de rayos láser por medio de una computadora, procedimiento de unos pocos minutos de duración siendo totalmente indoloro sin hospitalización ni vendajes.

Deberá utilizar gotas de lubricantes oculares, antibióticos y antiinflamatorios por un periodo relativamente corto.

 

Siempre se ha dicho que la edad mínima para hacer un tratamiento Lasik debe ser de 18 años, ésto ha generado mucha controversia, pero actualmente se está efectuando dicho procedimiento hasta en niños de 2 años. Se debe decir que estos casos no son la regla y deben de ser escogidos muy minuciosamente. En mi experiencia personal he operado a 25 pacientes menores de 16 años y en ninguno de ellos hemos tenido problema alguno, incluyendo a una paciente operada hace 14 años (11 años de edad), estando hasta la fecha sin nada negativo que reportar.

 

Describiremos brevemente las indicaciones, el procedimiento, las restricciones y las contraindicaciones de la cirugia refractiva.

 

El Lasik es un procedimiento quirúrgico ambulatorio que tarda un promedio de 10 a 15 minutos por ojo y que se efectúa bajo anestesia tópica usando gotas solamente.

Antes de efectuar el tratamiento, se debe de hacer una evaluación oftalmológica completa que incluye la toma de visión, graduación exacta de lentes, toma de presión intraocular evaluación del fondo del ojo. Posteriormente se debe efectuar un estudio de la topogafía corneal, su espesor y su estructura –de preferencia con el Pentacam- para poder determinar la salud de esa córnea y poder así asegurar un mejor resultado visual.

 

INDICACIONES

Son candidatos todos aquellos pacientes que tienen miopía, hipermetropía y astigmatismo. La presbicie aún no es corregible con laser para que ambos ojos miren claro de lejos y cerca sino que, se puede usar un método llamado “Monovisión” esto es, un ojo queda viendo bien de lejos y el otro para leer. Este último procedimiento puede causar en muchos pacientes problemas de fatiga visual y dolores de cabeza.

PROCEDIMIENTO

 

Después de anestesiar el ojo con gotas, se procede a marcar la cornea con tinta hidrosoluble como referencia posterior. Se coloca un pequeño aparato de succión el cual, ademas de la función de asegurar que el ojo no se mueva, sirve para colocar el microquerátomo. Una vez colocado éste, se procede ha efectuar un corte muy delgado en las dos primeras capas de la córnea llamado “Flap”. Separando ese flap, se hace el tratamiento con láser modificando o tallándola según el defecto a corregir. Se coloca el flap en su sitio sin suturas y el procedimiento está completo sin dolor alguno.

 

 

   

 

  

 

 

CONTRAINDICACIONES GENERALES

 

  • Diabetes.
  • Embarazo o mujeres que se encuentren en los 6 primeros meses post parto.
  • Las personas que tengan ojo seco COMPROBADO.
  • Graduaciones inestables de lentes que varíen en períodos cortos de tiempo.
  • Personas con irregularidades ó degeneraciones corneales como Queratocono, Degeneración Marginal Pelúcida. Etc.
  • Personas con córneas muy delgadas menores de 500 micras.
  • Personas que no estén convencidas completamente del beneficio que obtendrán con el tratamiento.
  • Personas que hayan padecido de infecciones por virus Herpes en cualquier parte de su cara.

PARA MAYOR INFORMACION SOBRE PROCEDIMIENTO, BENEFICIOS, RIESGOS … CONSULTENOS

GLAUCOMA

Publicado: 27 agosto, 2013 en Sin categoría

Es un grupo de enfermedades del ojo que no producen síntomas y que puede terminar con la pérdida completa de la visión.

Uno de los factores de riesgo más importante para el diagnóstico de glaucoma es la elevación de la presión intraocular, aunque sabemos en la actualidad que existen otros muchos factores responsables del daño visual. Se puede considerar para fines prácticos, que el valor normal en el ser humano no debe de exceder a los 20 mm de mercurio. Fig, 1

Fig.1

Cuando la presión se mantiene elevada por tiempo prolongado se daña el Nervio Óptico causando una atrofia o muerte de las fibras nerviosas llevando a una ceguera. Fig2. y 3.

Fig. 2 Nervio Optico normal

Fig 3 Nervio dañado por Glaucoma

Por regla general se dice, que el riesgo más grande de padecer de Glaucoma se encuentra en las personas mayores de 40 años, aunque se puede dar a cualquier edad.

Quienes presentan mayor chance de padecer de Glaucoma?

· Todas aquellas personas por arriba de los 40 años.

· Aquellas personas con historia de Glaucoma en la familia (padres, abuelos, tíos, hermanos, etc.)

· Pacientes con problemas circulatorios en las extremidades inferiores.

· Pacientes con Diabetes.

· Los que padecen de Miopía.

· Todos los que han padecido de traumas, heridas e infecciones o inflamaciones intraoculares.

TIPOS DE GLAUCOMA

· Glaucoma de ángulo abierto o glaucoma simple.

· Glaucoma de ángulo estrecho el cual puede producir el llamado “ataque agudo de glaucoma”.

· Glaucoma congénito.

· Glaucoma secundario.

Para poder entender la diferencia entre el glaucoma de ángulo abierto y el estrecho, vamos a explicar en palabras sencillas sobre el control de presión intraocular en el ojo del ser humano. Dentro del ojo existe en su parte anterior el Cuerpo Ciliar que se encarga de producir el Humor Acuoso. Este líquido pasa a través de la pupila y es absorbido en el llamado Angulo de la Cámara Anterior. Este ángulo es el encargado de la expulsión o drenaje del líquido producido. Si se produce una cantidad definida de Humor Acuoso, esa misma cantidad debe ser drenada para mantener así un equilibrio de la presión normal que el ojo necesita para su normal funcionamiento. La presión aumenta cuando es producido mayor cantidad de líquido del expulsado. Figs. 4

Fig. 4

Glaucoma de Angulo Abierto o Simple.

Es el más frecuente de todos los glaucomas. Se produce por el deterioro progresivo del sistema de eliminación del humor acuoso. La enfermedad se presenta de una forma muy lenta sin producir sínt                                                                                                             

                                                                                    

Fig. 5 Angulo abiento                                                                        Fig. 6 Angulo estrecho

GLAUCOMA CONGENITO.

Se produce como consecuencia de un desarrollo defectuoso de las vías de salida del humor acuoso. En las primeras semanas o meses de vida, el niño va a presentar lagrimeo y fotofobia (No soportan la luz por muy débil que sea). El ojo, como consecuencia del aumento de presión en su interior, va aumentando de tamaño. Todos estos niños tienen ojos mucho mas grandes que el resto de los recién nacidos de la misma edad.

DIAGNOSTICO

Recordemos que la mayoría de las personas que padecen de glaucoma no se quejan de ningún síntoma, es por eso que recomendable un EXAMEN POR EL OFTALMOLOGO por lo menos una vez por año. El médico efectuará los siguientes estudios para el diagnóstico adecuado:

· Tonometría o medida de la presión intraocular. Este procedimiento es sencillo e indoloro. Fig. 7

Fig. 7

· Gonioscopía para comprobar, en caso de sospecha de glaucoma, a que tipo pertenece.

· Campimetría o exploración del campo visual. Este examen es indispensable para ayudar a evaluar en verdadero estado del nervioóptico.

· Exámen digitalizado de las fibras del Nervio Optico realizado por diferentes tipos de aparatos como el OCT, Heidelberg, etc.

TRATAMIENTO

Entre mas temprano se descubra el glaucoma y mas temprano se inicie y SE CUMPLA ESTRICTAMENTE el tratamiento, menos riesgo de daño del nervio habrá. De aquí la importancia de las visitas periódicas al Oftalmólogo.

La progresión del daño al nervio óptico, se evita manteniendo la presión intraocular en cifras normales además de corregir lo mejor posible todos aquellos problemas circulatorios con alteraciones de la presión arterial, hipotensión arterial durante el sueño, todo tipo de arritmias cardíacas, alteración en los niveles de colesterol, triglicéridos y sobre todo de la Diabetes.

Cuando el oftalmólogo realiza el diagnóstico, va a decidir entre el tratamiento médico o quirúrgico, dependiendo por una parte del tipo de glaucoma (hay algunos glaucomas que únicamente responden al tratamiento quirúrgico, el congénito por ejemplo) y por otra de la situación de mayor o menor gravedad del nervio óptico en el momento del diagnóstico.

Tratamiento médico

En gran número de los casos, es muy probable que la enfermedad se mantenga bajo control con la utilización de colirios antiglaucomatosos. Existen en el mercado una gran variedad que se pueden utilizar solos o en combinación de varios de ellos.

Tratamiento quirúrgico

Existen dos modalidades de cirugía, la realizada con láser y la intervención quirúrgica propiamente dicha.

Tratamiento con láser. En el glaucoma crónico, el láser aplicado en la zona que se encuentra obstruida e impide el paso del humor acuoso, permite mejorar la salida de este, disminuyendo de este modo la presión intraocular. Este procedimiento es llamado Trabeculoplastía. Es poco eficaz en los jóvenes y en los casos graves.

En el glaucoma agudo, la aplicación de láser para realizar un orificio en el iris que comunica las cámaras anterior y posterior del ojo. En dichos casos el procedimiento es muy efectivo. Este procedimiento que se conoce por Iridotomía.

Trabeculectomía: Es la técnica quirúrgica de elección para aquellos casos diagnosticados en fases muy avanzadas o cuando se ha fracasado con el tratamiento médico o la cirugía láser. La operación consiste en la creación de una nueva vía de salida para que el humor acuoso abandone por ella el globo ocular y se mantenga así la presión en límites normales.

Implantación de válvulas especiales para el drenaje del Humor Acuoso.

Se debe hacer hincapié, que no importa el tipo de glaucoma ni el tipo de tratamiento que un paciente reciba, requiere una vigilancia y seguimiento permanente de la presión intraocular, campo visual y estado del nervio óptico.

DR.MED VICTOR QUINTANILLA

 

Cada dia es mas imprescindible y necesario el uso de una computadora u ordenador en el diario vivir. No solamente depende gran cantidad de trabajos y profesiones sino que, en los hogares modernos se poseen 1 ó varios de esos aparatos. Las escuelas y universidades envían por medio de internet, trabajos y evaluaciones. Se investiga ya no en las bibliotecas sino que a través de internet.

Así como cada día se hace mas indispensable, también cada día se está viendo en la práctica oftalmológica a pacientes que se quejan de fatiga visual (Astenopia) y problemas de mala posición corporal con el uso prolongado de la computadora.

Se relaciona cada vez con mas frecuencia ciertos trastornos de enfoque (Acomodación) y de problemas binoculares (Heteroforias y problemas de convergencia) Véase en la sección de “Problemas de lecto – escritura».

Los niños están ocupando los ordenadores desde temprano en la vida y cada vez hay mas facilidades para accesar a uno de esos aparatos. Solo en Estados Unidos hay mas de 54 millones de niños en edad escolar que usan una computadora cada día. De esos estudiantes el 25 al 30% necesitan lentes graduados para trabajar cómodamente y con seguridad.

Por otro lado, el 75% de los empleados que trabajan en oficinas tienen un monitor en su escritorio y el 90% de los usuarios de estos monitores sufren de fatiga ocular.

Sentarse frente al monitor por horas diariamente producen un stress grande al sistema visual de las personas y se cree cada vez con mas certeza, que también aumenta la posibilidad de crear miopía y aumentar la ya existente.

No podemos prohibir el uso de las computadoras a los estudiantes y en los trabajos, pero si podemos dar algunos consejos prácticos para fatigarnos menos y rendir mas y mejor.

Con respecto a los adultos el uso de los ordenadores se complica un poco en muchos casos ya que, un trabajador ocupa un espacio de trabajo ya construido y en la mayoría de los casos esos puestos de trabajo no están de acuerdo con las necesidades del trabajador.

SINTOMAS

OCULARES

CANSANCIO OCULAR O ASTENOPIA

CEFALEA ODOLOR DE CABEZA.

DOLOR OCULAR.

OJOS ROJOS.

LAGRIMEO.

VISION BORROSA OASIONAL.

DIPLOPIA O VISION DOBLE PASAJERA.

NO OCULARES

Existen numerosos síntomas no oculares que se relacionan a la mala

 

posición de nuestro cuerpo durante el trabajo con los ordenadores. Podemos tener molestias en cuello, hombro, brazos, columna vertebral, piernas, etc.

CONSEJOS PARA USO DE COMPUTADORAS EN NIÑOS:

Antes de iniciar clases cada año, todo niño debe ser examinado por el oftalmólogo pediatra con entrenamiento y conocimiento del tema para evaluar el estado tanto acomodativo como de visión binocular.

Todas aquellas personas que tengan contacto académico con el paciente, padres, maestros, sicólogos escolares, etc., deben estar atentos por cualquier disminución en el rendimiento en los estudios, dolores de cabeza relacionados con los estudios y uso de monitores, ardor y enrojecimiento de los ojos…

Recordemos que estamos tratando con niños, esto quiere decir que el lugar donde se tiene la computadora no debe estar adaptado para un adulto.

La posición del monitor debe siempre estar a 20 – 25 grados abajo de la línea visual y a medio metro de la cara del niño.

Presentamos algunas gráficas que pueden ilustrarnos sobre los cuidados que debemos tener en nuestros puestos de trabajo y estudio mientras trabajamos frente a un computador

                                                                                      
 
                                                                             
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL FUTURO DE CADA PERSONA ES EL PRESENTE DE CADA NIÑO
                                                                 Dr.Med. Victor Quintanilla

DEFINICION: Síntomas que se sufren por el esfuerzo voluntario del aparato visual para aclarar la vista por ajustes ineficaces.

El sistema visual del ser humano es extremadamente complejo y se divide en Sistema Aferente (todas aquellas partes encargadas de llevar los estímulos desde el ojo al cerebro) y Sistema Eferente (Encargadas de la ejecución de órdenes cerebrales para efectuar funciones visuales).

Todas las partes involucradas en “el acto de ver”, deben funcionar adecuada y coordinadamente para hacer posible el aprovechamiento de toda la información captada por ambos ojos. Cuando uno o varios órganos o partes del sistema visual no funcionan o funcionan inadecuadamente, nos quejamos de ASTENOPIA.

Como se dijo antes, el sistema visual del humano es extremadamente complejo y posee las siguientes funciones:

  1. ACOMODACION (*)
  2. FUSION MOTORA
  3. FUSION SENSORIAL
  4. CONVERGENCIA
  5. ESTEREOPSIS
  6. COORDINACION MUSCULAR
  7. PERCEPCION ESPACIAL

Los cambios en las condiciones de vida del ser humano ha variado tanto y tan rápidamente que el organismo no ha podido adaptarse a todos esos cambios en el mismo período de tiempo.

La rutina diaria desde los primeros años de vida es casi solamente el uso de nuestro sistema visual para la visión cercan, leer, escribir, manualidades, computadora, teléfonos celulares, juegos de video, etc.. Lo anterior ha hecho que en los últimos 30 ańos, estemos fatigando nuestro sistema visual mucho mas que en toda la existencia de la humanidad. Sumemos a lo anterior el stress diario, la mala iluminación en nuestros lugares de trabajo, inadecuada alimentación y nuestra ignorancia con respecto al tema.

No podemos detener el rumbo del “progreso” y por ende, debemos estar atentos a síntomas que podrían indicarnos que tanto nosotros como nuestros hijos podamos padecer de Astenopia.

 

MANIFESTACIONES:

 

  • NO OCULARES
  • OCULARES

 

MANIFESTACIONES NO OCULARES

 

FISICAS:

-Cambios en el electroencefalograma.

-Aumento de frecuencia cardíaca.

-Cambios de frecuencia respiratoria.

PSIQUICAS:

-Ansiedad.

-Angustia.

-Irritabilidad.

-Depresión.

-Fatiga.

 

 

 

MANIFESTACIONES OCULARES. Dependen de:

-Estado del sistema Sensorial/Motor.

-Uso de los ojos.

-Estado general del paciente.

 

CAUSAS

1. Disturbios de la Acomodación:

-Errores de Refracción (*).

-Problemas de la Acomodación (*).

 

2. Disturbios binoculares sensorial/motores:

-Heteroforias (*).

-Insuficiencia para fusionar.

-Problemas de convergencia.

3. Vicios de refracción no corregidos o mal corregidos (*).

4. Ambliopía (*).

5. Nistagmo latente.

6. Disturbios Psíquicos.

 

SINTOMAS

  • Se frotan frecuente los ojos, parpadeo frecuente y fruncen el seño.
  • Cefalea.
  • Ardor de ojos y lagrimeo.
  • La lectura produce fatiga y sueño.
  • Enemigos de las manualidades.
  • Fotofobia frecuente.

Los pacientes con Astenopia tienen los síntomas

Relacionado con:

  • Trabajo ocular de cerca.
  • Trabajo ocular prolongado.
  • Objetos de fijación en movimiento.
  • Debilidad corporal.
  • Labilidad psíquica.
  • Mala iluminación durante el trabajo

(*) Véase en artículos publicados anteriormente en este mismo blog.

 

 

Dr. med.Victor Quintanilla

WWW.NUESTROSOJOS.NET

Todos vivimos en el mundo con dos fases de luminosidad, el día y la noche. La luz solar es fuente de energía calórica es beneficiosa tanto para las plantas, animales y el ser humano. La exposición al sol es para nosotros es indispensable para la absorción de calcio y es la luz solar la principal fuente de vitamina D para el mantenimiento de huesos fuertes y sanos.

La luz solar, por otro lado, es la mayor fuente de rayos ultravioleta que atraviezan sin problemas la capa de ozono. El abuso a la exposición de rayos ultravioleta puede producirnos, cataratas, conjuntivitis, quemaduras en la retina, varios de tipos de cáncer, sobre todo el Melanoma.

Es bien conocido el espectro luminoso en el cual se colocan la luz visible por el ser humano que va desde el color violeta hasta el rojo. Hay dentro del espectro también rayos de luz inperceptibles para nuestros ojos: INFRAROJOS Y ULTRAVIOLETA.

 

Existen 3 tipos de rayos ultraviolea

  • · RAYOS A: Responsables de la mayor parte de nuestra exposición al sol pudiendo provocar envejecimiento de la piel y arrugas así como causa de cáncer de la piel.
  • · RAYOS B: Provocan cataratas y quemaduras en la conjuntiva y retina. Productor de Melanoma por la exposición solar exagerada sin protección antes de los 20 años. La capa de ozono detiene gran cantidad de estos rayos.
  • · RAYOS C: LOS MAS PELIGROSOS Y DAÑINOS pero afortunadamente estos no atraviesan la capa de ozono y no llegan a la tierra.

FUENTES NATURALES DE RAYOS UV: Son el sol y algunas estrellas.

FUENTES ARTIFICIALES:

  • • Sistemas industriales de rayos ultravioleta.
  • • Solarios, aparatos ocupados para el bronceado artificial de la piel.
  • • Lámparas de luz negra que se ocupan para desinfección en salas de operaciones y en discotecas.
  • Laser ultravioleta y últimamente en el Crosslinking, tratamiento para el Queratocono.

LA RADIACIÓN SOLAR ES ACUMULATIVA, cerca del 80%  de esta contaminación es producida en los primeros 18 años de vida .

Entre más cerca nos encontremos del Ecuador de la tierra, más protección debemos adoptar para evitar lesiones graves y permanentes. Es de hacer notar QUE LA RADIACION SOLAR ES ACUMULATIVA durante la vida, si no protegemos a los niños hoy, cuando adultos padecerán de múltiples enfermedades oculares.

¿Dónde se multiplican los efectos de la radiación solar?

1. En la nieve: Los rayos UV se reflejan en su superficie, aumentando sus efectos en un 80%.

2. En la arena: Si tomamos el sol en la playa, los rayos inciden un 25% más sobre nuestra piel.

3. El agua: Mientras nos bañamos, aumentan un 10% los efectos de los rayos UV a causa del reflejo del agua.

4. El césped: En este caso, aumenta un 5% la incidencia de los rayos solares.

QUE HACER

  • · Evite que su hijo permanezca sin protección solar entre las 10 am y 4 pm, que es cuando hay mayor penetración de rayos ultravioleta que alcanzan la superficie de la tierra. Use ropa con tejido espeso, y lentes con 100% protección ultravioleta o UV.

.

 

Como afectan los rayos de sol a los ojos: Evitar las actividades aliare libre sin protección cuando el sol es mas fuerte.

¿Donde  afectan a nuestro cuerpo y que pueden producir?

EN LOS OJOS, las partes que pueden afectar los rayos UV son:

a) CONJUNTIVA, produciendo Pingüecula y Pterigión.

b) CORNEA, 

  • Inflamación de la cornea (Queratitis)
  • Ojo seco.

c) CRISTALINO DEL OJO produciendo catarata.

d) RETINA, afectando sobre todo la Mácula (parte central y más sensible de la retina), quemándola y produciendo daño central permanente de la vista.

Qué hacer para mantener protegidos los ojos incluso al estar nublado.  Si se encuentra en países mas cerca del Ecuador de la tierra, mas expuestos estaremos de daños directos a los ojos.

La mejor protección al estar expuestos al sol son lentes con filtro soñar. Las gafas o lentes solares deben de se con 100% de protección.

LA Comunidad Europea (CE) clasifica los lentes o gafas de sol según la absorción visible de luz:

CATEGORIA 0:   Lentes claros, para ser utilizados en interiores.

CATEGORIA 1:   Ligeramente coloreados que se usa con luminosidad ligera. con ellos es permitido conducir de noche.

CATEGORIA 2:   Medianamente coloreados. NO validos para conducción nocturna.

CATEGORIA 3:   Fuertemente coloreados para luz solar fuerte. No conducción nocturna.

CATEGORIA4:    Lentes muy oscuros para luz extrema. No permitidos para conducción diurna ni nocturna.

Algunos especialistas recomiendan no ponerle gafas de sol al niño hasta que sus ojos estén bien desarrollados, otros las aconsejan porque el sol es peor que cualquier efecto que puedan tener los cristales.

Si las usas con precaución, cuando es necesario facilitarás la visión del bebé sin consecuencias (si se las pones todos los días en cuanto el niño sale a la calle podría desarrollar fotofobia, es decir, alergia al sol).

 

Recuerde:

EL FUTURO DE CADA NIÑO ES EL PRESENTE DA CADA PERSONA

Dr. med. VICTOR QUINTANILLA

 

Cada día se perfeccionan las técnicas quirúrgicas y los aparatos para la cirugía de catarata y cirugía refractiva y cada día también aumenta el número de pacientes que se someten a este tipo de cirugía. Paralelamente se están presentando en la consulta estrabológica también un aumento en el número de pacientes con una variedad de síntomas astenópicos que no tenían o que no habían manifestado tener antes de la cirugía. Todos estos pacientes relacionan el aparecimiento o aumento de los síntomas después de que fueron sometidos a alguno de los procedimientos quirúrgicos antes mencionados. Debido a lo anterior me he atrevido a escribir estas líneas y poder así dar algunos consejos a los cirujanos de catarata y cirujanos refractivos con el fin de evitar a todos aquellos pacientes descontentos con los resultados de su visión binocular posterior a ciertos procedimientos quirúrgicos modernos.

El síntomas mas molesto después de cirugía de catarata o cirugía refractiva es la diplopia la cual representa un problema gigantesco tanto para el paciente como para el oftalmólogo.

CATARATA

Si tenemos un paciente entre 6 y 16 años con una catarata traumática, tenemos un potencial peligro para que éste se queje de diplopia postoperatoria debido que al producirse la opacidad pierde la capacidad de fusionar las imágenes sin tener ya la posibilidad de formar un escotoma de supresión, sobre todo si no es implantado un lente intraocular. Por lo antes dicho, se debe de corregir cualquier causa que impida la estimulación visual normal de la retina lo mas rápidamente posible. En caso de una catarata traumática se deberá efectuar la extracción lo antes posible. Si por cualquier razón no se implanta un lente intraocular, se debe corregir la aniseiconia resultante con un lente de contacto una vez que ese ojo lo permita. Los controles de estos pacientes se deberán efectuar en forma regular y estricta debido a que muchos de ellos por motivos económicos, laborales o simplemente porque tienen problemas con el lente de contacto, no lo usan regularmente pudiendo entonces con el tiempo producirse una exotropia secundaria con el gran peligro de desarrollar una Horror fusionis a pesar que se corrija el estrabismo quirúrgicamente.

Al momento de decidir una implantación secundaria de un lente intraocular, se debe de efectuar una evaluación completa de binocularidad y capacidad para fusionar efectuando la corrección total de la desviación por medio de prismas.

Como proceder entonces, con un paciente quien padece de una desviación ocular y opacidad de los medios transparentes del ojo después de la edad de 20 años. Si al momento de la evaluación en estos pacientes se comprueba que hay una buena función binocular, se debe efectuar primero la corrección quirúrgica del estrabismo para luego hacer la cirugía para corregir el obstáculo visual existente.

Si no se puede demostrar una buena función binocular aún después de aplicar la corrección prismática correspondiente y efectuar las pruebas sensoriales pertinentes, se deberá primero corregir la opacidad (Catarata, opacidades corneales o vítrea), y luego la corrección quirúrgica de la desviación ocular, después de esperar un tiempo prudencial para una cicatrización adecuada de la primera operación.

Es de suma importancia recalcar que si existe la sospecha de ambliopía en estos pacientes, no quiere decir que esa ambliopía lo protegerá del peligro de una diplopia postquirúrgica y del potencial desarrollo de Horror fusionis.

CIRUGIA REFRACTIVA

Las personas que se someten a una cirugía refractiva generalmente son jóvenes, con esto quiero decir que poseen aun gran capacidad acomodativa y que muchos de ellos sufren de problemas neurooftalmológicos que tienen que ver con la convergencia y/o acomodación. Estos pacientes se quejan desde los primeros años escolares de síntomas astenópicos de diferentes grados de intensidad.

Los pacientes que padecen de problemas binoculares reaccionan muy sensiblemente a los cambios refractivos. Todos los pacientes que padecen de síntomas astenópicos y que serán sometidos a una cirugía refractiva (Queratotomía radiada, Lasik, cirugía de la presbicia, etc.), se les deberá corregir primero su problema de binocularidad antes que el refractivo y en algunos casos incluso, no se recomendará dicha cirugía. Es importante analizar, investigar y tratar todos los síntomas que padecen estas personas para poder así asegurarles el mejor resultado posible.

Se debe tener especial cuidado con las heteroforias y los vicios de refracción, debido que pueden desarrollar miopías acomodativas o falsas miopías. En lo personal he tenido pacientes con miopía acomodativa producido por heteroforia hasta de 8 Dptr. Si estos pacientes son sometidos a cirugía refractiva sufrirán una verdadera tragedia por los resultados que se obtendrán.

En los pacientes con astenopia y grandes astigmatismos se deberá prestar mucha atención en la técnica de la cirugía refractiva por una simple razón: todos los métodos diagnósticos preoperatorios (Pentacam, Topografía corneal, Queratometría, o medición subjetiva del astigmatismo), son efectuados en posición sentados , mientras que al momento de realizar el procedimiento el paciente se encuentra en decúbito dorsal y bajo condiciones de visión monocular pudiendo llevar ese simple hecho a tener cambios considerables en el eje del astigmatismo hasta de 20 grados de variación por cicloforias no diagnosticadas. Es cierto que, los aparatos mas modernos para efectuar cirugía laser (Lasik, Lasek…), ya corrigen este problema, siempre es conveniente tomar las medidas en cada caso en particular.

En aquellas personas con DVD (Desviación Vertical Disociada), Nistagmo latente, paresia leve del VI par, cicloforias latentes y miopías con AC/A altos es recomendable no efectuar ningún tipo de cirugía refractiva.

Todo paciente que será sometido a cualquier tipo de cirugía refractiva deberá tener una evaluación ortóptica completa previa al procedimiento planeado.

Dr. med. Victor Quintanilla

No todos los niños al nacer tienen el mismo desarrollo visual aunque las etapas  posteriores de maduración  suelen ser muy parecidas en el ser humano. La vista es considerado el mas importante de los sentidos ya que  brinda la mayor información del medio que nos rodea y colabora en el comportamiento y en el aprendizaje.

Es de suma importancia que juntos cuidemos el normal desarrollo de todas las funciones visuales al ir controlando el buen funcionamiento de éstas.

Trataremos de explicar lo que se conoce hasta hoy del desarrollo visual del ser humano desde el nacimiento.

Aun en el útero el feto responde a estímulos luminosos con movimientos de cierre de los párpados. No nacemos viendo claro ni con detalles ya que la mácula, zona de la retina responsable de nuestra mejor calidad visual, no se encuentra desarrollada al nacer.

El patrón de desarrollo visual es similar con todos los niños aunque cada uno tiene su propio ritmo de evolución.

El desarrollo del sistema visual del ser humano se inicia en el útero ya que la mayoría de las habilidades del sistema visual son procesadas en el cerebro y no en los ojos. Alrededor de las 10 semanas de embarazo ya existe lo que conocemos como «Reflejo Vestíbulo-ocular»

Visión al nacer

Los recién nacidos solamente pueden percibir con dificultad las formas de los objetos ya que las células visuales y cerebrales aun no están desarrollas por completo. De los sentidos del ser humano, la vista es el menos desarrollado al nacer.

La visión al nacer es aproximadamente entre 3% a 5%  del la normal del adulto, eso quiere decir que mira bultos borrosos y pueden distinguir los movimientos. El bebé no puede enfocar claramente los objetos ni  de cerca ni de lejos. Nacemos viendo en blanco y negro ya que los conos, responsables de la percepción de los colores aún no se han desarrollado aunque a los recién nacidos les atrae todo lo que brilla.

A la semana posparto ya el niño puede distinguir los colores verde, rojo y naranja.

A las 2 semanas hay una pobre coordinación ocular lo que hace aparentar que el niño tiene  una desviación de sus ojos (estrabismo)..

Durante el primer año de vida, la visión del bebé tiene grandes cambios.

Primer trimestre.

A partir de la cuarta semana se inicia el seguimiento, por cortos períodos de tiempo, de objetos en movimiento. Se inicia el contraste de colores con mayor énfasis en el rojo y verde, la acomodación (el enfoque de objetos de cerca), y la percepción de profundidades. Mejoran los movimientos oculares horizontales y comienzan los verticales.

El lactante comienza a tener visión binocular, consiste en ver el mismo objeto con ambos ojos al mismo tiempo, lo que conlleva a un mejor manejo de ambos ojos.

Segundo trimestre

Ya se distinguen los colores azul y amarillo. El niño distingue su mano y otros objetos y puede jugar con ellos. A partir del quinto mes coordina su vista y su motricidad. 

A los 5 meses ya puede saber que tan cerca o tan lejos se encuentra un objeto y pueden reconocer a los padres.

De 6 a 12 meses.

Es indispensable que el primer examen oftalmológico en un ser humano debe ser efectuado a los 6 meses de edad para poder reconocer  en esta etapa cualquier problema existente.

Por medio de estudios electrofisiológicos modernos se ha demostrado que los ojos tienen ya  una visión prácticamente como de adulto. El niño tiene la capacidad de ver objetos y agarrarlos orientados por lo que mira. Esta es la fase cuando se logra la total coordinación de movimientos y paralelismo ocular, o sea, que en esta etapa ya no debe existir una falsa apreciación de ojos desviados, ambos ojos deben estar rectos (Ortoforia).

Se alcanza el mayor desarrollo de su visión estereoscópica y binocular.

 

En el primer año de vida el ojo crece de 17mm a 23mm en promedio, lo que significa que en este período se padece de una hipermetropía, la cual no necesita tratamiento. Esta hipermetropía se irá normalizando a medida que el crecimiento del ojo alcance su madurez.

 

De esta etapa en adelante los ojos y el sistema visual continuará madurando en una forma mas lenta y será parte importante en todo el desarrollo sicológico y de aprendizaje, siendo un factor muy importante en el desarrollo de la personalidad, carácter y calidad de profesional en el futuro.

 

Se consideran los 2 primeros años de la vida como los mas importantes para el normal  desarrollo de todo el sistema visual, es de extrema importancia aprovechar esa edad para poder tratar los problemas que puedan presentarse.

Lo mas importante es descubrir cualquier causa que pueda producir una AMBLIOPIA (ver este tema en los artículos publicados anteriormente), ya que la mayoría de las causas son tratables si se descubren a tiempo. El período de maduración del sistema visual es alrededor de los 6 a 8 años, esto quiere decir que, entre mas temprano iniciemos un tratamiento, mejor será el pronóstico

El oftalmólogo pediatra determinará según sea necesario el seguimiento adecuado dependiendo de cada caso en particular.

 

EVITEMOS CUALQUIER INCAPACIDAD VISUAL PERMANENTE

Recordemos: 

EL FUTURO DE CADA PERSONA ES EL PRESENTE DE CADA NIÑO